Integración transversal.
El modelo transversal, es la relación entre los actores involucrados en los que se propone la generación de un proceso crítico sobre un tema inherente al currículo, romper las barreras que imponen las disciplinas y la academia, proporcionar un modelo que pueda solucionar una problemática en la que se integren los saberes adquiridos, para posteriormente desarrollar aprendizajes perdurables para el desarrollo del entorno.
El desarrollo de los componentes para la ambientalización curricular radica en la comunicación entre todos los actores que interactúan dentro de la institución educativa, con ello se potencializan los valores, las investigaciones y la interacción de la sociedad en temas ambientales. Paul Watzlawick (1997) establece que, aunque la comunicación es parte de la interacción humana, la complejidad de los procesos es enorme y al mismo tiempo proporciona riqueza en la información que cada elemento que adquiere al momento de analizarlos, en la tabla 12 se plantea un mapa de comunicación entre actores, que se retoma posteriormente, representa la relación de comunicación entre los involucrados dentro del proceso del modelo que se establece.
La intención de la tabla 12 es visualizar el fenómeno que implica la educación ambiental, estructurando una red donde se relaciona un concepto con un hecho de forma visual y clara, aportando dos elementos de la comunicación, la directa y la indirecta. Hablar de una comunicación directa es cuando el componente es afectado directamente por otro, retroalimentarse mutuamente y requerir de información de uno para fortalecer el otro, estableciendo una relación sistémica, que proporcione una fuente de información y un destinatario mediante un mensaje constituye todas las percepciones en el marco del conocimiento. La comunicación indirecta presenta una función unidireccional, pero si existe un proceso de interacción, que señala el contenido con el mensaje y constituye todas las percepciones en el marco del conocimiento conceptual y actitudinal, implicado en el contenido del modelo educativo ambiental, gestionado en un currículo interdisciplinar, donde se unifican las conceptualizaciones del entorno con los actuantes del conjunto holístico de la educación.
Cada momento se representa en axiomas en que se describen las propiedades interpersonales básicas de la condición humana al momento de realizar distintas actividades. Cada axioma describe la influencia de todos los que se involucran en el mensaje, es decir, no solo los involucrados, sino, los actores secundarios que conforman la comunicación. El axioma 1, establece que toda conducta en una situación e interacción tiene un valor de mensaje, es decir, es comunicación, se deduce que por mucho que uno lo intente no puede dejar de comunicar. Actividad o inactividad, palabras o silencio, tienen siempre mensaje: influyen sobre los demás, quienes, a su vez, no pueden dejar de responder a tales comunicaciones y, por ende, también comunican. No es posible no comunicar (Watzlawick, Bavelas, & Jackson, 1997) . Para un modelo de educación ambiental es imprescindible que los actores involucrados entiendan que cada una de las partes del currículo está relacionada con el medio en el que se desarrolla.
Basados en estos procesos de comunicación, se establece que sí hay una necesidad, debe ser atendida y accionada por las partes interesadas, proporcionar por compendios individuales que van hacia lo colectivo, es decir, al trabajar la ambientalización curricular, para modificar una conducta que ha generado un problema palpable en la sociedad. Son las instituciones de Educación Superior encargadas directamente de proporcionar los medios a la academia y a sus cuerpos docentes, los instrumentos para hacer investigación e innovación que modifiquen la conducta social de manera indirecta, generando una diferenciación gradual en el actuar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
existen muchas formas para de cuida a la naturaleza, pero la más efectiva es la que quieras hacer