martes, 2 de abril de 2019

AMBIENTALIZACIÓN CURRICULAR DE UNA MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA


Tabla de contenido
Índice de tablas: 
Tabla 1: Declaración de Bonn....................................................................................... 14
Tabla 2: Posibles conceptos ordenadores.................................................................. 66
Tabla 3: Repetición de conceptos................................................................................. 66
Tabla 4: Definición de los conceptos ordenadores................................................... 71
Tabla 5: Elementos sustanciales del objeto................................................................ 77
Tabla 6: Matriz de problematización.......................................................................... 110
Tabla 7: Cruces prioritarios.......................................................................................... 112
Tabla 8: Análisis de discurso: Plan de Estudios de la Maestría en Educación Básica (UPN)     116
Tabla 9: Análisis de discurso: Plan de Estudios de la Maestría en Pedagogía (MP)        124
Tabla 10:Indicadores Fundamentales para el Modelo de Ambientalización Curricular.  131
Tabla 11: Instrumentación del proceso...................................................................... 146
Tabla 12: Mapa transversal para lograr la ambientalización curricular.............. 149
Tabla 13:Perspectiva  de los campos funcionales.................................................. 155
Tabla 14: Espacios curriculares propuestos en la ambientalización curricular.159
Tabla 15: Campo de formación en Maestría en Pedagogía.................................. 165

Introducción.

Los momentos históricos han definido a cada civilización, en esta época es crucial encontrar una forma de existir que no genere una destrucción del ambiente. La educación es la responsable de generar una visión crítica en la sociedad, es por eso que lasInstituciones de Educación Superior (IES), deben realizar acciones que propicien reflexión y estrategias para detener el deterioro ambiental, son las responsables de hacer frente a los desafíos sociales.
Las universidades son las encargadas de formar los profesionales del mañana, tienen la oportunidad y el deber de dar a sus estudiantes los mecanismos e instrumentos para que puedan hacer mejores elecciones de vida en beneficio de su comunidad. En este sentido,al ser estudiante y docente de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 161, asumo el reto de lograr un modelo de ambientalización en programas de posgrado, estableciéndolo como eje rector la formación de formadores a partir de un diseño curricular base en el cual se le puedan hacer innovaciones, tomando el modelo epistemológico de dos maestrías con gran trascendencia en la educación.
Las maestrías en Educación Básica de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y la Maestría en Pedagogía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), son importantes para el país por su área de influencia y porque se encuentran en los primeros lugares de la lista de mejores universidades para estudiar posgrado en Educación (mextudia.com). Estas dos escuelas por su impacto en la formación de formadores pueden potenciar un pensamiento ambiental, que permita recuperar la función de las relaciones profundas de cada grupo social con el medio en el que habita.
La ambientalización es, incluir en los programas de estudio de cualquier carrera, aspectos de educación ambiental, estrategias de formación y actualización hacia la perspectiva ambiental, realizar investigaciones que promuevan sistemas de construcción de conocimiento, saberes y cultura locales como factores de sustentabilidad, además de programas de extensión y difusión en temas ambientales y de sustentabilidad y reforzar la participación universitaria de prácticas y servicio social. (COMPLEXUS, 2013, págs. 5-9)
Se considera que el tema y la problemática ambiental es de carácter social en el que para lograr la madurez de los individuos debe incluirse los componentes económicos, políticos y globales. La formación de los estudiantes de los posgrados en educación son los idóneos para lograr una modificación social, en ellos se depositan el porvenir de la nación, convertir las aulas en un campo de intervención estratégico, en los que se puede dar un diálogo para lograr una transformación profunda de dimensiones históricas. 
Se requiere una mirada distinta que permita comprender la problemática ambiental desde múltiples dimensiones a partir de un enfoque transversal, que promueva la capacidad de reflexión y cuestionamiento sobre el estilo de vida actual y su impacto en el ambiente, la comprensión de la compleja situación ambiental, su significado y contexto social, así́ como la recuperación de valores sostenibles y la búsqueda de alternativas y estrategias dentro y fuera del aula, acordes con los desafíos. 
La ambientalización del currículo  de una maestría en pedagogía, es un proceso continuo de producción cultural, tendiente a la formación de profesionales comprometidos con la búsqueda permanente de las mejores relaciones posibles entre la sociedad y la naturaleza, atender los valores de justicia, solidaridad y equidad, aplicando los principios éticos universales a lograrse mediante un análisis profundo del contenido actual, áreas de conocimiento, fomento a las investigaciones y mejora del perfil docente, bajo una perspectiva crítica acerca de la problemática.
Para realizar el análisis necesario se recurre a la metodología de la reconstrucción de Enrique de la Garza, (2010)porque implica la articulación de la realidad con el contexto histórico, encarado con la teoría; para lograr una relación con el todo. La dinámica de la `reconstrucción, base metodológica en la que se desarrolla el capitulado dará respuesta a los objetivos de investigación, en el primer capítulo se articula un marco de referencia que justifica el objeto de estudio, además de la pertinencia de los enfoques que han de delimitar el ángulo de indagación. 
El segundo capítulo se centra en el estado de conocimiento, las aportaciones de las investigaciones que se han realizado en el campo del conocimiento de interés para iniciar la construcción de una relación de conocimiento del objeto de investigación, principales aportaciones que se realizan sobre el tema de la complejidad, las investigaciones que se hicieron en decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014) y por último, algunos avances que han hecho las Instituciones de Investigación Superior (IES) respecto a la ambientalización de sus programas. Para Sosa (2013)“esté proceso implica la toma de posición onto epistemológica desde donde se revisan las fuentes teóricas y empíricas que permiten construir esta etapa. El investigador asume una visión de la realidad y una perspectiva de intervención frente a ella”. (pág. 13). 
El tercer capítulo se centra en la problematización teórico-empírica del objeto, se retoma los aportes que influencian la delimitación de los elementos sustanciales, de análisis de los diseños curriculares de las Maestrías, las palabras claves que se localizan dentro del estado del conocimiento en el que se ampara la viabilidad, pertinencia, veracidad y la fundamentación de la investigación, así mismo, se establecen conceptos ordenadores que determinan la estructura teórica. 
En el cuarto capítulo, se define, estructura y teorizan los elementos sustanciales y los conceptos ordenadores; se formula la parte más complicada, debido a la precisión que se exige al concatenar el andamiaje de los conceptos ordenadores con los elementos sustanciales del objeto en una matriz de problematización en las que se evidencia la relación entre la teoría y la práctica. Con el análisis, se realizan preguntas reflexivas, guía para los indicadores que lleven a cuestionamientos para diseñar la indagación empírica y conocer la perspectiva de los sujetos en la dinámica de cómo se confluye con el objeto.
La propuesta, es decir, el modelo de ambientalización curricular para la Maestría en Pedagogía se presenta en el último capítulo, en el que se recupera todo el andamiaje anterior conjuntando la teoría para ponerla en práctica. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

existen muchas formas para de cuida a la naturaleza, pero la más efectiva es la que quieras hacer