martes, 2 de abril de 2019

Capítulo 3. Problematización teórico-empírica del objeto.

Capítulo 3. Problematización teórico-empírica del objeto.

La comunidad científica del ramo ecológico adscrita a diversos foros, como es:  Ecological Society of América (Toledo V. M., 2006)COMPLEXUS, CECADESU o las instituciones locales, buscan situar las investigaciones ambientales entre las prioritarias, para poder tener los recursos que generen iniciativas como el resultado de un proceso de reflexión colectiva, orientados a focalizar los problemas ligados al manejo de los recursos naturales, apropiarlos para que por medio de un esfuerzo colectivo se resuelvan. Crear conciencia que son problemas humanos que creados bajo toda una variedad de sistemas sociales, económicos y políticos. 
La crisis civilizatoria en la que se está sumergido, reitera la necesidad de una ambientalización curricular como el medio para modificar la consciencia social, a través de la transversalidad de la educación ambiental, que procura el conocimiento de una manera lógica y ordenada, diferente a la que genera la construcción capitalista que centra al ser humano como el único poseedor de la razón y dueño de los recursos naturales. 
En la ambientalización curricular se afirma el interés social de un tema global, por lo tanto, el desarrollo del cumplimiento del objetivo principal es integrar la educación ambiental a un programa transversal de un currículo, debe ser un proceso de aplicación inmediata, procurando que las competencias que el alumnado requiere se establezcan mediante un proceso evolutivo de aprendizaje. Identificando los principios estipulados por Morín (2001)para pensar en la complejidad, donde se establecen las nociones contradictorias como parte sustancial del desarrollo de capacidades.
Para lograr el modelo de ambientalización curricular de una Maestría en Pedagogía se delimita los contextos diferentes, se enaltece la perspectiva de cómo se ve la realidad, son la principal base para la reflexión epistemológica, que establece una nueva ciencia social con fundamentos ontológicos: en una realidad en en constante transformación existen diferentes niveles de realidad, realidad como relación sujeto-objeto, donde los ámbitos de sentido son parte de dicha realidad, y también son teóricos. El movimiento de lo social resulta de la articulación entre las estructuras (de diferentes niveles de abstracción, a descubrir en su eficiencia metodológica), las subjetividades (como procesos de construcción de significados para la situación concreta, en donde interviene la cultura, pero en contextos estructurados y de acciones) y las acciones e interacciones con significado (De la Garza, 2018)
En el `método de la configuración´ (De la Garza, 2018)posibilita la interlocución con el sujeto-objeto, que en esta investigación se surge al hacer las articulaciones entre las estructuras que se dan en los conceptos ordenadores delimitados en el apartado 3.1, para después construir los significados del objeto a través de justificaciones teóricas. Además, las interrelaciones que se puede conseguir con las subjetividades que dependen de cómo se vean dentro los currículos de la MEB y MP. 
El método `configuracionista´ es la pauta epistemológica, para legitimar la construcción de significados, basados en la reflexión y el análisis de todos los elementos que se presentan como temas torales, se hace una reflexión articulada de la definición del problema, que incluyen datos que justifican el objeto de investigación, para después ir a la búsqueda de las teorías, normas, investigaciones y congresos que den la información requerida de los conceptos ordenadores, que se analizan de forma individual y después articulada, con la finalidad focalizar la problemática y poder incidir en ella directamente. 

3.1 Análisis proposicional.

El realizar un análisis proposicional de investigaciones elaboradas en temas educativos ambientales, se busca la convergencia y diferencia al mismo tiempo la gran cantidad de palabras y conceptos que tienen un acercamiento con el tema educativo y ambiental, que los documentos revisados concuerden en el uso de las mismas palabras para hacer referencia a un proceso o significado. Bajo esta metodología se conocerá cuáles son los `conceptos ordenadores´ que más tarde se someterán al escrutinio y pertinencia de cada concepto que pueda encuadrar en el modelo de ambientalización curricular de una Maestría en Pedagogía.  
Para delimitar cuales serían los documentos revisados se tomaron los siguientes criterios: las investigaciones deben estar publicadas en revistas indexadas con un arbitraje internacional, cada texto tiene un respaldo editorial, con una vigencia de no más de 10 años, desde donde se realiza un análisis minucioso de cada palabra para encontrar los conceptos ordenadores. 
Los `conceptos ordenadores´, es la interpretación de estructuras teóricas que influyen en los sujetos; provocando interconexiones de las diversas definiciones que pudiese tener un vocablo, establecidos en los procesos teóricos para lo que se debe conocer el contexto de la palabra para poder hacer los constructos que den explicación a determinada idea, esto se da mediante un análisis proporcional, esta técnica es utilizada para comprender a fondo lo que el hablante quiere decir, es más que nada, leer entre líneas lo que sucede en el entorno del discurso y a profundidad, esto se da al conocer y permite comparar las categorías en las que se maneja un texto. 
La conformación del análisis del discurso es una estrategia, que surge en los años 1960 y 1970, se ha utilizado por las ciencias humanas y sociales que estudian sistemáticamente el discurso escrito y hablado como una forma del uso de la lengua, como evento de comunicación y como interacción, en sus contextos cognitivos, sociales, políticos, históricos y culturales. (Vázquez, 2005)La formación del análisis del discurso fue paralela al desarrollo de otras ciencias debido a la necesidad de explicar el entorno del ser humano y ha adquirido importancia por su aproximación a las ciencias sociales y humanas
El análisis de discurso es cualitativo, porque su concepción es hacer una descripción detallada de las estructuras y estrategias de los discursos escritos o hablados en varios niveles: sonidos y estructuras visuales y multimedia. Las vertientes del leguaje que intervienen para lograr el análisis del discurso son: 
La sintaxis que es las estructuras formales de las oraciones, la semántica (las estructuras del sentido y de la referencia), la pragmática (los actos de habla, la cortesía, etc.),la interacción y la conversación, los procesos y representaciones mentales de la producción y de la comprensión del discurso, y las relaciones de todas esas estructuras con los contextos sociales, políticos, históricos y culturales. (Vázquez, 2005)
Cada forma de dialogar es un proceso de analizar lo que se quiere decir para comprender el lenguaje utilizado, las ciencias sociales necesitaban un método de rigor científico, para comprender textos y sus estructuras, para establecer las ideas principales y saber el sentido o las funciones del contenido y así no perder tiempo en la estructura general.
Dentro de la tabla 2, se muestran los conceptos ordenadores extraídos de la revisión del estado del conocimiento, en los que se eligieron dieciocho textos que se pueden revisar dentro del anexo 1 y están citados en bibliografía, que apoyan a encontrar un discurso coherente acorde con los elementos sustanciales que conforman el tema de investigación.
El análisis de cada concepto, para fines de la investigación, se retoma como una herramienta que ayuda a definir los marcos semánticos, con los que más tarde se hará una reflexión de discurso del contexto donde se encuentran situados, buscando en cada concepto secuencias de escenas mínimas, para analizar los significados primarios o categoriales de las entradas. Al descomponer en categorías se intenta formarse dos o más conceptos que guarden una relación lógica y establecer entre ellos una nueva forma de significados contextuales.
El orden de los conceptos obtenidos de los textos elegidos, se toman de acuerdo a la repetición de cada literatura, las palabras de uso común en el discurso manejado por los investigadores y teóricos, además de encontrarse en los escritos manejados. Esos conceptos son los elementos esenciales para tener un abordaje de la realidad en diferentes niveles, con la intención de encontrar una estrategia de construcción de conocimiento.
Los conceptos elegidos para el análisis proposicional son 47, los cuales se sometieron al mismo rigor metodológico, buscando su importancia, basado en la repetición de los mismos, para de ellos discernir cuales son los más importantes para analizarlos de manera individual, y con ellos hacer un análisis articulado. 
Tabla 2: Posibles conceptos ordenadores
Conceptos ordenadores. 
1
Actitud
11
Conservación
21
Ecológico
31
Intervención
41
Sistema
2
Aprender
12
Cosmovisión
22
Eco organización 
32
Medio Ambiente
42
Solidaridad
3
Antropocéntrico 
13
Crisis
23
Ecosistema
33
Naturaleza
43
Sostenibilidad
4
Bioética
14
Cultura
24
Educación
34
Onto-Teleológico
44
Sustentabilidad
5
Calidad
15
Currículo
25
Epistemología
35
Paradigma
45
Transdisciplinar
6
Cognitivo
16
Desarrollo
26
Equilibrio
36
Pléyade
46
Transversal
7
Competencias
17
Diagnóstico
27
Equidad
37
Progreso
47
Valores
8
Complejidad
18
Dialéctica
28
Globalización
38
Prospectivo


9
Conciencia
19
Disciplinar
29
Identidad
39
Racional


Los 47 conceptos se sometieron a un análisis, pero para conocer la pertinencia se contaron las veces que se presentaba cada uno de ellos dentro de las 18 lecturas, (Anexo 1) con esto se posibilita la representación del concepto dentro de la estructura semántica de la investigación, con la repetición argumenta la importancia fuera del contexto y la sintaxis que fundamenta la congruencia de su uso. 
Tabla 3: Repetición de conceptos












Repetición de conceptos  
73
Actitud
55
Conservación
86
Ecológico
48
Intervención
30
Sistema
16
Aprender
26
Cosmovisión
41
Eco organización 
346
Medio Ambiente
246
Solidaridad
38
Antropocéntrico 
201
Crisis
181
Ecosistema
178
Naturaleza
62
Sostenibilidad
5
Bioética
441
Cultura
314
Educación
5
Onto-Teleológico
172
Sustentabilidad
168
Calidad
65
Currículo
12
Epistemología
0
Paradigma
174
Transdisciplinar
13
Cognitivo
800
Desarrollo
39
Equilibrio
0
Pléyade
8
Transversal
57
Competencias
14
Diagnóstico
34
Equidad
82
Progreso
84
Valores
64
Complejidad
15
Dialéctica
37
Globalización
8
Prospectivo


92
Conciencia
48
Disciplinar
36
Identidad
30
Racional


123
Conocimiento
8
Eco centrismo 
22
Interdisciplinario
8
Resiliencia


Los conceptos que se presentan se leyeron en los cada uno de los textos para buscar la congruencia que tienen con el objeto de estudio, por lo que se analizó su importancia y contabilizo cuantas veces se repetían en el texto. Los conceptos con mayor repetición, viabilidad y pertinencia, se tornan como `conceptos ordenadores´ para su análisis individual, posibilitando la noción de mediación entre el lenguaje, el poner la teoría y la subjetividad de lo que se investiga y del investigador.  
Se proporciona un conocimiento que tiene que ver con realidades objetivas más allá de lo evidente. Sin embargo, no se reduce a una ciencia contemplativa que simplemente de cuenta de la observación, este ejercicio se trata de buscar una ciencia de trasformación de la realidad donde el objeto y el sujeto son investigados, donde los sujetos no se limitan contemplar, son aparte del proceso de conocerse y transformarse a sí mismos.  (De la Garza, 2018) 

3.2 Elección y definición genérico-específica de conceptos ordenadores.

Los conceptos ordenadores representan la concepción social de buscar respuestas a lo que pasa dentro de un sistema donde los individuos tienen la necesidad de nombrar todo lo que acontece, para lograr un razonamiento articulado. Así mismo dentro de currículo estos conceptos son interpelados para conocer la relación del objeto de estudio con la educación ambiental. 
Considerar fundamental concebir la realidad como articulación de procesos; en esa perspectiva la totalidad concreta es una categoría epistemológica que da cuenta de la articulación de los mismos y que poseen relaciones significativas que hay que descubrir (Sosa, 2013, pág. 76)
Los conceptos representan el mecanismo de conocimiento para el ser humano, el poder nombrar las cosas, acciones, momentos, sentimientos, aromas, olores, y todo lo que pueda ocurrir, proporcionando una crítica y reconstrucción teórica de los elementos sustanciales en los cuales se confronta la realidad que proporciona los programas de MP y MEP. 
Lo que el individuo no puede nombrar, no lo puede interiorizar y por lo tanto no se garantiza la apropiación de la idea que representa. Los conceptos, son la idea que concibe o forma el entendimiento (RAE, 2017), con ellos se puede formar una opinión dando a la persona el poder de expresar su realidad, implica conocimiento y también poder, en la actualidad se ejerce coerción ante aquellos que creen que no tienen la comprensión, haciéndose notar en el momento de expresar una idea. Siendo la educación hasta el momento la única forma de darle a la población el poder de expresión y de pensamiento.  
Las Instituciones de Educación Superior son reconocidas como el medio para proporcionar saberes que ayuden a la sociedad a profundizar y a coaccionar sobre su realidad, su sentido ético en su actuar, es a través de reconstrucciones epistemológicas con elementos que las guíen es cómo se llega al pensamiento complejo ambiental.  
En la construcción de la realidad, se debe tener un enfoque ecológico, pero es necesario que dentro de este lenguaje se tengan los conceptos que puedan nombrar lo que se ve, se siente y se tiene en el medio en que se encuentren. 
La primera función del razonamiento es garantizar la apertura a lo real objetivo, mediante un trabajo basado en una concepción unitaria de la realidad (procesos articulados) que no presuponga la aplicación de un modelo teórico, de un esquema jerárquico de las relaciones entre procesos.(Zemelman H. , 2011, pág. 25).
La discrepancia entre el objeto y la representación de los conceptos con los currículums, se disminuye al establecer la delimitación y un orden de sus definiciones y la relación que guardan entre ellos a nivel teórico – explicativo articulando con los elementos sustanciales. 
Zemelman (2011) hace énfasis en que el conocimiento debe darse frente a las relaciones de procesos sociales, cotidianos y tangibles, no mediante modelos teóricos en el que el razonamiento es difícil para la mayoría de los individuos. Lo importante es observar la realidad con conceptos que se puedan nombrar, definir y apropiarse, para que puedan ser replicados entre iguales.
La disposición de modelos teóricos susceptibles de aplicación es para dar cuenta de procesos sociales, necesarios para asegurar la permanencia de una idea, pero no por eso una investigación debe limitarse a las exigencias y rigurosidad de una teoría o un modelo impuesto, sobre todo cuando se dejan a un lado los instrumentos que dan cuenta de la realidad.
La mejor forma de describir la realidad es dar cuenta de construcción de la misma, se logra a través del estado del conocimiento, donde las investigaciones son aportaciones recientes de qué sucede. En la investigación de ambientalización curricular y en la educación para el desarrollo sostenible, se articula la teoría y los modelos sociales presentados alrededor del mundo, de esto se obtuvieron los conceptos ordenadores que recuperan la realidad de un espacio y tiempo determinados. 
Los conceptos ordenadores son un posicionamiento desarrollado y crítico sobre la relación entre concepto teórico e indicador dentro del proceso de reconstrucción de la totalidad; una reflexión crítica que aborde los fundamentos epistemológicos de la técnica de investigación y el desarrollo de una concepción de historia como articulación entre los curriculums.
La intervención de esta investigación es concientizar la necesidad de apropiarse de los conceptos ambientales para poder reflexionar, analizar y razonar sobre ellos, tomarlos como parte de la realidad y pasar de lo subjetivo al uso objetivo de cada acepción, en la tabla 4, se establecen dos definiciones: acepción genérica que es la que retoma la teoría y la Real Academia y la acepción específica en la que se toman varios elementos para poder definirla como: artículos del estado de conocimiento, teorías y reagrupación de otros conceptos. 
Tabla 4: Definición de los conceptos ordenadores
ÁMBITO
CONCEPTO
Acepción Genérica
Acepción Específica
CONTEXTO
Ambientalización
Ambientalización curricular consiste en la “inclusión de materias específicas, optativas y obligatorias centradas en contenidos ambientales y de sustentabilidad a los programas existentes” (COMPLEXUS, 2013)
La ambientalización es el conjunto de elementos abstraídos desde la sustentabilidad, que son necesarios incluir en los programas 
educativos, en donde se pueda reflexionar sobre las necesidades de las comunidades humanas y trabajar de manera colaborativa para lograr metas comunes que favorezcan a preservar el ecosistema. (Barraza & Paz, 2011)
PROCESO CURRICULAR 
Competencias
La capacidad para responder a las demandas complejas dentro de la globalización, requieren unconjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, valores, emociones y motivaciones, llamadas competencias, que los sujetos ponen en acción en sus contextos para dar respuesta a los requerimientos de las situaciones a las que se enfrentan para contribuir a cambiar o transformar al mundo. (Ull, 2014)

Las competencias son la capacidad que tiene un individuo para manejar diversas habilidades, actitudes, valores, emociones y acciones dentro de su contexto para dar respuesta a los requerimientos del medio. Las competencias dedicadas al ambiente, en la educación superior son un reto sistémico, porque es re-educar a la mente, buscando un pensamiento crítico en cada una de sus asignaturas, por eso la ambientalización en el currículo se da en forma transversal. 
PROCESO CURRICULAR
Complejidad
adj. Que se compone de elementos diversos. 3. m. Conjunto o unión de dos o más cosas que constituyen una unidad. m. Psicol. Conjunto de ideas, emociones y tendencias generalmente reprimidas y asociadas a experiencias del sujeto, que perturban su comportamiento.(RAE, 2017)
El modelo de la complejidad trasciende a lo descriptivo y busca explicaciones a las interrelaciones de variables ambientales, para construir nuevos saberes que permitan un mundo democrático y sustentable. (Vega & Álvarez, 2007)
Aprender mediante la complejidad es buscar el análisis del contexto las realidades culturales, sociales, económicas y políticas como un todo, con ello potenciar la interrelación de las disciplinas y que se logre una comunión con la naturaleza. 

CONTEXTO
Crisis
Del lat. crisis, y este del gr. κρίσις krísis. 1. f. Cambio profundo y de consecuencias importantes en un proceso o una situación, o en la manera en que estos son apreciados. (RAE, 2017)
Una de las causas de esta crisis tiene su origen en las actividades que el ser humano ejerce sobre su entorno y se hace más compleja en la medida que se establecen dinámicas de relación entre individuos, entre grupos sociales y medio ambiente. Estas relaciones entre seres humanos y su ambiente tienen como punto de referencia aspectos históricos, económicos, sociales, culturales, éticos, políticos y educativos.
La medición de un punto de quiebre en la sociedad, es la crisis identificada por expertos que se encuentran fuera de estas civilizaciones, este se da cuando las condiciones de vida de todos los integrantes de la sociedad, ya sea humanos, naturaleza o animales, no puede continuar siendo de la misma forma porque los factores de supervivencia cambian, por lo que hay un descontrol en el sistema en el que se conoce, amenazando con perder la forma de sobrevivencia que hasta el momento se conoce. 

PROCESO CURRICULAR
Currículo
Del lat. curricŭlum 'carrera'. 1. m. Plan de estudios. 2. m. Conjunto de estudios y prácticas destinadas a que el alumno desarrolle plenamente sus posibilidades.(RAE, 2017)
El currículo ofrece planteamientos, categorías potenciales para los tratamientos curriculares, enfocado hacia una enseñanza-aprendizaje de la ciencias. (Pérez Luna & José, 2005)
El currículo es la razón de ser de la planeación, organización y estructuras de los campos de conocimiento, este no se encuentra establecido tácitamente dentro de las líneas y hojas que le dan estructura a la enseñanza que se ofrece en determinada disciplina.

GESTIÓN DEL POSGRADO
Dialéctica
f. Método de razonamiento desarrollado a partir de principios./5. f. Capacidad de afrontar una oposición.
Se establece como método de estudio de la naturaleza: en el Primer Alcibíades o de la Naturaleza humana profundiza sobre el conocimiento de sí mismo, donde para Sócrates se encontraba la sabiduría; y en el Timeo o de la Naturaleza, estudia los orígenes del mundo y su formación. Esta última obra pudo haber servido de texto para la enseñanza de la astronomía.(Canes, 1995)
La dialéctica es el método predilecto para explicar la relación entre lo que tiene vida y lo que no tiene vida, la relación entre estos y como ha sido su evolución física. A su vez la reflexión y análisis de la construcción social de cada hecho, basándose en sus diferencias, culturales, sociales, geográficas e intelectuales. 
CONTEXTO
Equidad de género
1. f. Igualdad de ánimo.
2. f. Bondadosa templanza habitual, propensión a dejarse guiar, o a fallar, por el sentimiento del deber o de la conciencia, más bien que por las prescripciones rigurosas de la justicia o por el texto terminante de la ley. (RAE, 2017)
El desarrollo sostenible, no puede darse si no existe la equidad de género porque es la base para la mejora de la sociedad, es uno de los principales indicadores del desarrollo social, igual de importante que la salud, educación y reducción de la pobreza. (Quiroga, 2001)

CONTEXTO
Historicidad, capitalismo y decrecimiento
Historicidad: 
1. f. Cualidad de histórico.
2. f. Carácter temporal y esencialmente mutable de la existencia humana. (RAE, 2017)
Capitalismo:
1. m. Sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción y en la libertad de mercado.
2. m. Conjunto de capitales o capitalistas, considerado como entidad económica. (RAE, 2017)
El capitalismo es un sistema económico que ha propiciado grandes problemas en las sociedades, ya que no solo ha generado una distribución desigual de la riqueza, sino también ha exaltado en el hombre los deseos y ansias por el poder y el consumismo, lo cual repercute directamente en la naturaleza, debido a su sobreexplotación y deterioro, al concebirla únicamente como medio para la satisfacción de necesidades y deseos.
Decrecimiento
1. m. disminución (‖ merma).(RAE, 2017)
El crecimiento contínuo, como sinónimo de desarrollo, es una explicación aberrante, ya que el desarrollo contiene en sí tanto el crecimiento, su nivel tope, su decrecimiento e inclusive su final, para dar lugar a una nueva forma de desarrollo. (Heredia & Alberto, 2005)


Historicidad: se enfoca en la multiplicidad de factores que intervienen en un hecho. Es ver las interrelaciones del sistema de todo lo que acontece en el mismo marco cronológico y geográfico que surgen efectos y consecuencias que no son previstas ni predichas, pero son dignas de analizarse. 
Capitalismo: las condiciones sociales están ligadas a los procesos de producción, que son los que determinan la dinámica en la que los individuos conviven y se mueven, siendo por el momento el consumo el lastre que ha deteriorado los ecosistemas.
Decrecimiento: el crecimiento continuo no es posible en un planeta limitado, cada ecosistema tiene límites ambientales en los que cada día sobrepasamos, el aprender vivir con lo que se tiene. El desarrollo nunca podrá ser sostenible, por lo tanto. El decrecimiento es económico, poniendo énfasis al desarrollo de las sociedades en salud, educación y sana convivencia. El crecimiento no debe significar negligencia con la naturaleza.
CONTEXTO 
Identidad 
Del lat. tardío identĭtas, -ātis, y este der. del lat. idem 'el mismo', 'lo mismo'.
1. f. Cualidad de idéntico.
2. f. Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás.
3. f. Conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a las demás. (RAE, 2017)
La identidad se establece bajo los siguientes parámetros:
• La adecuación regional procuró lugar a particulares diferenciaciones que hoy las vemos como las conformaciones de los grupos étnicos.
• Facilitó la conformación de formas adecuadas de adaptación correspondientes a las regiones habituales, donde cada grupo étnico residía, en forma de nichos ecológicos y donde se desarrollaron y conformaron específicas formas de identidad cultural. (Heredia & Alberto, 2005)
La adaptación correspondiente a los nichos regionales afecta a las particularidades de cada grupo étnico que se encuentran dentro de un área geográfica determinada, la cual es legitimizada por un orden político, establecido por vías normativas que garantizan la existencia de instituciones que formalizan los valores constituidos en la identidad de la sociedad. Legitimizar la identidad cultural es parte de la función corporativa del gobierno. Es por ello que los procesos sustentables deben estar primero en la conciencia de la población para que puedan ser instaurados por las instituciones. 
PROCESO CURRICULAR 
Transversal
1. adj. Dicho de un estudio o de otra actividad: Que se realiza con la cooperación de varias disciplinas. (RAE, 2017)
La EADS se concibe como un área de conocimiento con entidad propia, en la que confluyen aportaciones del resto de las asignaturas escolares y de las disciplinas académicas. Adquiere el estatus de asignatura integrada en los diversos niveles del currículum escolar, con unos contenidos específicos que deberán ser tratados a lo largo del curso con idéntica prioridad a la que se asigna a otras materias escolares. (Gutiérrez & Concepción, 2010)
Modelo metodológico para orientar las prácticas científicas sobre todo porque es hasta ahora el mejor método para poder reflexionar, analizar y comprender sobre valores que reformulan la acción cotidiana de la sociedad, es a través de esta forma como las disciplinas interactúan entre ellas con el único fin de tener una visión sistémica de lo que se realiza todos los días y las repercusiones de esto. 
PROCESO CURRICULAR
Prospectivo
Del lat. tardío prospectīvus, der. del lat. prospicĕre 'mirar adelante', 'prever'. 1. adj. Que se refiere al futuro. 2. f. Conjunto de análisis y estudios realizados con el fin de explorar o de predecir (RAE, 2017)
Es un proceso prospectivo que orienta las prácticas científicas, tecnológicas y culturales para construir y objetivar esos niveles de productividad. el futuro en una determinada materia.(MarcadorDePosición1)l (Leff, 2014)
La importancia de un proceso prospectivo se debe a que por medio de este se puede explorar la relación individual, pero también las acciones del colectivo en este momento y las consecuencias futuras sociales o individuales. La visión de futuro desde la pedagogía es la mejor forma para lograr una reflexión basada en teorías que confirman lo que se percibe, además de que ratifican con expertos del tema, logrando una triada perfecta que confirma el conocimiento que se percibe. 
CONTEXTO
Resiliencia
Del ingl. resilience, y este der. del lat. resiliens, -entis, part. pres. act. de resilīre 'saltar hacia atrás, rebotar', 'replegarse'.
1. f. Capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos.
2. f. Capacidad de un material, mecanismo o sistema para recuperar su estado inicial cuando ha cesado la perturbación a la que había estado sometido.
Es el término empleado en ecología de comunidades y ecosistemas para indicar la capacidad de estos de absorber perturbaciones, sin alterar significativamente sus características de estructura y funcionalidad; pudiendo regresar a su estado original una vez que la perturbación ha terminado. (Hernández, 2009)
El aprendizaje basado en su propia experiencia, con la finalidad de enfrentar y gestionar en la mejor forma posible los problemas y conflictos que surjan en medio de cada proceso de desarrollo.
Cada comunidad se puede potenciar a sí misma al lograr evitar y combatir los efectos del cambio climático, para lo que se necesita diálogo y la concentración de la realidad actual.



Solidaridad (Valores)
Solidaridad
1. f. Adhesión circunstancial a la causa o a la empresa de otros.
2. f. Der. Modo de derecho u obligación in solidum.
Valores
Los valores y actitudes morales, son definidas como parte de la personalidad, con características sólidas por su implicación social y la coherencia de sus comportamientos percepciones, actitudes y valores medioambientales desde un enfoque teórico del desarrollo sostenible entendido como un resultado de las interrelaciones entre elementos físicos, socioculturales y económicos.(Murga & Angeles, 2008)
Valor de la actitud que toma un individuo o una sociedad como suyo, caracterizado por su aplicación, comportamiento y acciones para medioambiente al interactuar en beneficio de todo lo que rodea. La solidaridad se toma como el valor central dentro del desarrollo sostenible, porque en la búsqueda continua de un crecimiento en conjunto en el que exista igualdad de circunstancia, es lo que puede lograr un éxito en la construcción de una sociedad justa e igualitaria. 
CONTEXTO
Sostenibilidad
f. Cualidad de sostenible. 
 adj. Que se puede sostener. Opinión, situación sostenible. 
2. adj. Especialmente en ecología y economía, que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al medio ambiente. (RAE, 2017)
La sostenibilidad se alcanza al mantener el capital natural constante y la capacidad de carga de la Naturaleza; y la consideración de los ciclos naturales materiales. (Vega & Álvarez, 2007)
Sostenibilidad es permanecer en el tiempo, tanto el ser humano como y los recursos naturales, solo de esta forma se logrará la subsistencia humana en las condiciones favorables que actualmente conocemos. Siendo la educación la única opción para modificar el pensamiento colectivo, se debe de retomar en los diseños curriculares como se han conformado la política, la economía, el ambiente y la cultura para la sociedad actual, para poder reflexionar sobre las acciones humanas. Por lo que se requiere una perspectiva constructivista, sistémica, dialéctica y de aplicación en las investigaciones que muestren las implicaciones de las acciones humanas y sus consecuencias globales y sociales. 

Para no perder la percepción teórica al momento de problematizar y plantear los indicadores, se realiza una conjunción de los 47 conceptos ordenadores, identificados del estado de cuestión, en 11 que se definen analizan y reflexionan permitiendo establecer una relación con la realidad dentro del modelo de ambientación curricular de la maestría en pedagogía.

3.3 Especificación de los elementos sustanciales del objeto.

Para lograr la delimitación de los elementos sustanciales del objeto, se presentan bajo un ángulo explicativo en el que se comuniquen y correlaciones los conceptos con los currículos de la MP y MEP. Cada elemento sustancial establecido, da respuesta a los objetivos de la investigación. Epistemológicamente se deben analizar los esquemas que dominan las ciencias y prácticas sociales, para ser conciencia del contexto en el que se está inmerso. 
 Delimitar los elementos de la investigación permite ver los distintos escenarios con una visión objetiva de los acontecimientos. Feyerabend (1989) dice que “la influencia de una teoría científica, genera esquemas convenientes para la ordenación de hechos. Las teorías científicas son formas de mirar el mundo y sus adopcionesafectan las creencias y expectativas generales”(pág. 39), en consecuencia, también la experiencia y la concepción de cómo interactúan los conceptos.
La lectura de la realidad se realiza desde el contexto donde se vea, al incorporar la acción crítica sobre el pensamiento se puede tener un proceso mental que se enmarque en la lógica de construcción de hechos que deriven en mejores prácticas. Para De la Garza, (2018)es posible construir ideologías mejores desde un pensamiento articulado, para lo que:
Epistemológicamente, el problema es como captar a la realidad en transformación, impulsada por factores estructurales y a la vez subjetivos, tanto en cuanto acción como en cuanto a subjetividad. Con ello se problematizan las nociones de explicación y predicción tradicionales en la filosofía de la ciencia. En particular, la epistemología crítica se interesa por la constitución de sujetos sociales transformadores, porque sin entender estos procesos tampoco se comprendería el cambio social. (pág. 133)
En la aplicación de un modelo educativo, las subjetividades de los estudiantes y del contexto en el que se desenvuelven determina la manera de actuar, afectando el aprendizaje en el que se enmarcan distintos procesos cognitivos que se deben señalar previo a la aplicación de los constructos educacionales, para determinar correctamente los conceptos y elementos a interiorizar de la información que se ofrece y en determinado momento convertirlo en un conocimiento útil. 
En el análisis del acontecer diario el uso de las palabras se convierte en la principal herramienta para construir el lenguaje con el que se lee la realidad. (Cereijido, 1994). La importancia radica en cómo se trabaje cada concepto y cómo se modifique a través del tiempo, estableciendo modelos de acuerdo al paradigma vivido, con interconexiones entre los elementos que se estudian.
Las abstracciones que se plantean como elementos sustanciales se delimitan por la observación de la problemática, a través de responder a un consenso de los significados del lenguaje y no como propiedades intrínsecas de los términos, sino como resultado de negociaciones o imposiciones implícitas de carácter social. El lenguaje ordinario guía a los sujetos en sus necesidades de dar significado en la vida cotidiana, pero puede ser trasladado a términos científicos hacia el ámbito cotidiano con sus transformaciones en significado. (De la Garza E. , 2018, pág. 151)
El lenguaje que se está edificando orienta a la construcción del aprendizaje en la educación ambiental, mediante un análisis epistemológico de los elementos sustanciales retomados de los diseños curriculares de MP y MEB que convergen en la investigación que son: los elementos del contexto; currículo y gestión del posgrado; constructos de un diseño curricular. Con ellos se pretende conocer los conceptos ordenadores, lograr una conciencia crítica, que brinde soluciones concretas para que el individuo transforme su entorno al captar lo esencial y enfocar sus capacidades en actividades de ambientalización curricular. Describen en tabla 5 siguiente: 
Tabla 5: Elementos sustanciales del objeto

Contexto 
Currículo
Gestión
Cultura (1)
Objetivos (5)
Investigación (10)
Política (2)
Perfil de ingreso/egreso (6)
Innovación (11)
Social (3)
Mapa Curricular (7)
Difusión (12)
Económico (4)
Evaluación (8)
Seguimiento de egresados (13)

Perfil docente (9)


Cada uno de los términos aportan para la investigación, constructos cognitivos que en sí mismo proporcionan argumentación dentro de un diseño curricular que fundamenta la interpelación con los conceptos ordenadores, para fines de esta investigación se retoma alguna información necesaria que describe a cada palabra, en las siguientes páginas se establece desde qué punto se analizará estos elementos. 

3.3.1 Contexto.

La práctica docente, para que sea efectiva, debe tener como principal referente el análisis de contexto, con ello se observan los procesos que apoyan el desarrollo profesional para poder lograr un método de enseñanza acorde a cada lugar e individuo que fortalezca sus procesos cognitivos, al mismo tiempo que ayuda a la comprensión del mundo para que los conocimientos, habilidades y sentimientos sean la base de experiencias ambientales.
La enseñanza debe estar regida por un método como “elemento movilizador de los componentes cognitivos, psicomotriz y afectivos de la personalidad del profesional en formación en una situación concreta de aprendizaje para estimular el desarrollo individual y grupal” (Redon, 2007, pág. 12). La pedagogía ambiental proporciona estrategias para que el docente pueda unir los componentes cognitivos y sensitivos para un actuar social diferenciado al actual. 
La ambientalización curricular es un modelo que se plantea como propuesta, no de reacción, si no de alternativa conciliadora, para trabajar en las aulas la posibilidad de transformar seres humanos a favor de todos los seres vivos, con los elementos y conceptos que se relacionen con el medio de enseñanza epistémicas en la que se cuestione el modelo de desarrollo y crecimiento, con enfoques teóricos metodológicos que den cuenta de la realidad.
Los docentes son quienes, primeramente, aportan componentes para que se logre un pensamiento ambiental complejo.  Esperanza Terrón (2017) estable que para que el profesor debe de nutrirse de “enfoques de la educación popular, de la pedagogía crítica, del aprendizaje transformativo, del aprendizaje lúdico, de los principios del bien ser, del bien hacer, del bien aprender y del bien convivir”, (pág. 58)para que pueda enfocarse en las relaciones humanas establecidas en un contexto determinado, con un discurso de la dimensión ético ambiental en pro de la sustentabilidad. 
Se sabrá que la ambientalización curricular se ha logrado cuando la población se más participativa en la demanda de su entorno, políticas educativas de las instituciones que se encuentran en su comunidad con proyectos acorde a necesidades específicas, rescaten percepciones, aprendizaje, emociones y valores individuales que modifiquen el entorno, tal vez tome tiempo, pero con los cambios de conciencia en los conocimientos y la percepción del mundo se va a lograr.

3.3.2 Cultura.

La identidad de una sociedad está definida por su cultura, se relaciona con la creación, modificación y actuación de procesos sociales, fundamentados en las relaciones sociales y de producción que se establecen entre los mismos miembros de la sociedad, las instituciones por lo tanto tienen que tomar en cuenta cada característica, símbolo o cualidades grupales e individuales para edificar el sustento político de sus estructuras. 
Las instituciones tienen la obligación de integrar los saberes sociales en su definición y estructura, el cambio que debe hacerse es para favorecer el desarrollo humano sostenible, así se podrá generar un cambio epistémico, (Leff, 2004)estable que un cambio cultural favorecedor al medio ambiente es capaz de absorberse en la misma relación entre lo real y lo simbólico. 
Para un modelo curricular a favor del ambiente, la cultura es prioritaria para identificar el contexto donde los individuos se desenvuelven y realizar estrategias y procesos cognitivos que favorezcan al desarrollo armónico, ético y estético de estructuras establecidas previamente, requiere especial cuidado al momento de planearlas y también de llevarlas a la práctica.   
La modificación cultural hacia procesos sostenibles dentro de las instituciones, es paulatino y la forma de alcanzarlo es a través de trabajo colaborativo, de modificación de consciencia individual y colectiva por medio de la investigación. En la búsqueda de una sostenibilidad urbana se integra la cultura como parte fundamental del aprendizaje que necesitan las sociedades para una gestión adecuada de los recursos con los que cuenta. 

3.3.3 Política.

Para la construcción de la sustentabilidad la política actual debe modificarse, cambiar la forma de organización social, institucional, económica y moral, se requiere una epistemología política y ética, de responsabilidad hacia la vida, esta se construye con instituciones fuertes dedicadas al bienestar común no solo de los ciudadanos.
La política debe estar dedicada a construir una responsabilidad junto con la ciencia y la producción de productos primarios, de tal manera, que sea amigable con el medio que lo rodea, en estos momentos ese discurso suena a una utopía, pero la construcción de una sociedad sostenible depende de las instituciones educativas, principalmente de las de nivel superior. 
La ética en la construcción social debe estar fundamentada en un bien común para no comprometer la vida de las futuras generaciones, se debe normar a favor del ambiente, pensando en establecer condiciones equitativas para todos los habitantes dentro del planeta, humanos o no. 
Las políticas para la sustentabilidad son un compromiso para las universidades, pero no se involucrado realmente, porque la estructura, cultura e identidad de la sociedad no ha alcanzado los objetivos deseado para lograr un compromiso real. Las políticas de gobernanza, sistemas administrativos, de investigación, de enseñanza y de aprendizaje deben ser retomados dentro de los contextos teóricos. (GUNI, 2017, pág. 148)

3.3.4 Social.

Las normas y políticas buscan regir la organización cultural de la sociedad, pero ahora se establece un nuevo reto, porque la base en la que se estipulan las reglas ya no se define solo por la delimitación de un contexto, ahora se tiene que observar al mundo, la globalización ha logrado penetrar dentro del funcionamiento de cada familia. La economía capitalista requiere para su funcionamiento, incrustarse en la sociedad a través de los medios de comunicación, difusión de una cultura y la democratización de la educación, para poder captar los intereses de las trasnacionales, ganando mayores espacios dentro de la economía cotidiana y de los valores éticos y morales del convivir de una familia. 
El desarrollo de las ciudades está en aumento, los seres humanos buscan identificarse con componentes globales en lugar de buscar su identidad cultural, provocando el desarrollo desordenado de los asentamientos humanos. La recuperación de la identidad social se le llama urbano sostenible, se fundamenta en la integración de tres componentes que interactúan entre sí:
·     Potenciar la cultura para promover ciudades humanas e inclusivas.
o  Ciudades centradas en las personas. 
o  Ciudades inclusivas. 
o  Sociedades pacíficas y tolerantes. 
o  Ciudades creativas e innovadoras. 
·     Mejorar la calidad del medio rural y natural a través de la cultura.
o  Ciudades a escala humana y compactas. 
o  Ciudades sostenibles, resilientes y ecológicas. 
o  Espacios públicos inclusivos. 
o  Salvaguardia de las identidades urbanas. 
·     Integrar la cultura en las políticas urbanas para fomentar el desarrollo urbano sostenible.
o  Desarrollo local sostenible. 
o  Relaciones reforzadas entre el medio rural y urbano. 
o  Gobernanza urbana eficiente. 
o  Financiación del desarrollo urbano sostenible (UNESCO, 2016)
Estas pautas derivan de los convenios internaciones de la ONU para lograr un desarrollo urbano sostenible, buscan que la cultura sea el principal fundamento para que los procesos políticos, económicos y sociales sean la base del amor nacional a los patrimonios de la humanidad.
La cultura hace que las ciudades sean atractivas, creativas y sostenibles. La historia nos muestra que la cultura es clave para el desarrollo urbano, como ponen de manifiesto los monumentos, el patrimonio y las tradiciones culturales. Sin la cultura no existirían las ciudades como espacios de vida dinámicos; serían tan solo construcciones de hormigón y acero, proclives a la fractura y la degradación social. (UNESCO, 2016, pág. 5)
La calidad de vida de la sociedad no depende de políticas extranjeras, el bienestar social está dedicado a ciudades inclusivas, creativas, dinámicas, innovadoras y tolerantes. Una sociedad urbano - sostenible significa reducción de pobreza, igualdad de género, justicia social y reducción de desastres naturales, para que éste proceso se logre, se requiere la intencionalidad de todos los involucrados, cada institución debe facilitar la compresión de lo que le toca dar. Dichas estipulaciones se encuentran en la declaración de Naciones Unidas para poder lograr los objetivos del milenio.

3.3.5 Económica.

La intención del desarrollo sostenible de no regirse por estándares capitalistas sociales, recae directamente en la economía porque implica modificar las relaciones que se han establecido dentro de la sociedad al tomar los recursos de la naturaleza como propios buscando su propio beneficio, basado en la falacia que desarrollo económico crea mejores condiciones de vida para toda la sociedad. 
La carrera global por el crecimiento ha dejado grandes disparidades sociales, de local a lo nacional, otorgando beneficios a unos cuantos, para esto se han movilizado recursos de un lugar a otro, generando mayores problemas ambientales, las zonas industriales de los países occidentales piden mayores ingresos, así como encontrar formas que garanticen la continuidad de desarrollo de la economía occidental. Dentro de las estructuras de la economía capitalista las soluciones sólo han garantizado el abasto de recursos para unos cuantos, aunque esto signifique la desertificación de otros lugares. 
Pero desde 1970 con el Club Roma (Rodríguez, 2005)se ha buscado modelos de desarrollo sostenible utilizando los estudios basados en tecnología científica, pero si no hay un cambio de consciencia, no hay investigaciones científicas que alcancen a solucionar todos los desastres humanos, se debe buscar más debates y compromisos internacionales que logren aminorar los impactos causados por la degradación de los recursos.

3.5 Currículo.

El trabajo docente se ha multiplicado, deben buscar el desempeño integral, donde se articulen los componentes sociales, en los que se favorezca la cultura, la democracia, el diseño, pero sobre todo poner al alumno en su contexto ambiental, promueve el respeto, la honradez y una visión de un ecosistema en perfecta armonía, para ello se buscan alternativas de métodos de enseñanza. 
Lograr trabajar con contenidos y además integrar todos los elementos necesarios para la convivencia y mejorar la vida, no es nada complicado, los temas transversales ofrecen la solución, trabajando con valores que permitan a los alumnos sensibilizarse y posicionarse ante los problemas.
El carácter transversal afecta las asignaturas, refiriéndolas a objetivos y actividades específicas en las que se ofrecen soluciones a temas que perjudican a la generalidad. En ella los temas y problemas definidos requieren de la colaboración de las distintas disciplinas y deben tratarse complementaria y no paralelamente, pero, a su vez, la transversalidad impregna todos los planteamientos, organización y actividades del centro educativo. (Badilla, 2009)
El tema que se utilice en el currículo de forma transversal, debe promover el desarrollo integral de la persona y a su vez de su entorno. Estos temas son aquellos que con estudiarlos en una sola asignatura sería limitativo porque tienen repercusión en otros ámbitos, es por eso que el significado de la palabra transversal es “que se halla o extiende atravesado de un lado a otro” (Diccionario de la RAE) o “que afecta o pertenece a varios ámbitos” (Diccionario María Moliner), tiene que ver más con un problema o necesidad en el entorno social, que con una disciplina centrada en un solo método o enfoque. 
El currículo se puede definir como.
Conjunto de objetivos, contenidos, metodologías y criterios de evaluación de nivel o etapa educativa, en el que se concretan las intenciones educativas, incluye una serie de prescripciones y orientaciones en relación con las capacidades a desarrollarse en los alumnos, los aspectos culturales básicos para el proceso de socialización, y aquellos elementos y estrategias que faciliten el aprendizaje y la evaluación del proceso de enseñanza. Tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a discusión crítica y puede ser trasladado efectivamente a la práctica. (Noguera & Pineda, 2011, pág. 170)
En el trabajo diario se hace necesario combinar todas las capacidades del docente para poder articular objetivos y contenidos y establecer metodologías que propicien el aprendizaje en cada disciplina, lo que hace una labor titánica para el maestro, pero si se logra una transdisciplina se puede conjuntar los principios teóricos con una metodología fundada en la integración de todos los elementos que se empleen en la currícula.
La génesis de la transversalidad se basa en mezclar las disciplinas, esta se remonta a la antigüedad, “donde todo se comprendía por el todo, lo humano se incorporaba a lo natural y componía el momento observado” (Redon, 2007). Esta unión se expresa en el “Libro de las mutaciones” (I Ching) de la cultura China y en la cultura griega, que relacionan la filosofía, religión y ciencia para la explicación de los fenómenos. Dentro de la cosmovisión indígena el conocimiento se pasaba de forma oral, la enseñanza era del mundo que nos rodea y la organización social, pero no fragmentada.
Posteriormente, la noción de la educación cambió, el intercambio de información entre disciplinas fue utilizada por Niels Bohr (en, Nicolescau, 2012), en uno de sus textos al referirse a la unión del conocimiento científico, la experiencia extra-científica y la práctica en la resolución de problemas hace hincapié que el término “transdisciplina”, no era aún empleado ampliamente para utilizar todas las características que le constituyen, limitándolo al estudio de un área determinada del conocimiento, pero se considera como la base del pensamiento. 
El conocimiento en la transdiciplina no tiene criterio de demarcación tajante entre ciencia y lo que algunos autores establecen como `no ciencia´, más equivale a plantear que sean indistintos, cada estructura tiene su propio método con principios epistemo – metodológicos y teóricos, cambiantes definidos según cada objeto de estudio, más cercanos a la ontología y a la epistemología que a la ciencia positivista, en cada proceso tendrá que descubrirse la forma que puede adoptar la metodología de cada investigación. (De la Garza E. , 2018)
En años recientes pensadores e intelectuales contemporáneos como Nicolescu (1996)y Morín (2004), han entendido este término interdisciplinario, como lo que hay más allá de las disciplinas. Manifestándolo como una visión cósmica de la realidad en donde entra el sujeto en concordancia e interacción con el conocimiento. 
Nicolescu (1996)definela transdisciplina como una necesidad particular para dar respuesta a la tendencia de fragmentar el saber y el crecimiento de la especialización, con una visión sistémica, aunque el enfoque sistémico es un término contemporáneo que establece el estudio de las partes como engranes que modifican e influyen en la construcción de un todo  se presenta a cada elemento como parte necesaria para definir a los demás, lograr estructura y realimentación, generando un análisis dinámico válido, de manera que, a partir de este sistema de complejidad se encuentra la incapacidad humana de agotar la realidad con una sola perspectiva. El juego intelectual y lingüístico del ser humano pone ante el espectador varios matices de los cuales puede elegir situándose en un nivel de realidad y considerando a un tercero para definir un método de estudio, un objetivo, la experimentación y resultados.(Bateson, 2013),
El desarrollo del concepto transversal parte de que existe una disciplina, refiriéndose a una división clásica y fragmentada de las ciencias, se retoman partes de la realidad para enfocar su estudio, en base a un método lineal que no cambia. En la segunda dimensión de la ciencia se encuentra la transdisciplina, que permite el estudio del problema en base a diferentes perspectivas o disciplinas, sin tener ninguna relación, es acumulativa, aunque no interactiva, en donde el método de estudio lo establece cada disciplina y sólo arrojan resultados aislados. (Bateson, 2013)
El cambio inicia con la interdisciplinariedad, en la que el objeto de estudio puede ser explicado o investigado al relacionar e interactuar diferentes disciplinas para lograr una visión globalizadora que comparten métodos para crear un nuevo conocimiento, dinámico e incluyente. 
La evolución dentro de la investigación se ha dado paulatina, pero en los últimos años los congresos de educación se han celebrado en torno a la importancia de educar en la globalidad, formulando de manera clara el objetivo de esta nueva perspectiva del hombre y el conocimiento: “El objetivo es dar una orientación común a las disciplinas y centrarlas en relación con las necesidades y aspiraciones humanas” (Morín, 2001, pág. 33).
Dentro de la práctica innovadora es necesaria una visión que dé cuenta de la dimensión planetaria de los conflictos actuales, para poder hacer frente a la complejidad de nuestro mundo y al desafío contemporáneo de la autodestrucción material.
Desde esta perspectiva, la práctica docente debe ser vista y pensada como una práctica social, cultural, comunicativa, epistémica, subjetiva, comprensiva, compleja, como tal, constituida por múltiples relaciones, acciones y reacciones; por diversidad de situaciones y contextos: cognitivos, afectivos, económicos, políticos, culturales, biológicos, psicológicos y sociales. La práctica social y su repercusión en la práctica docente, es un entretejido, un entramado, en complexus lo delimitan como: ‘lo que está tejido en conjunto’; de ahí que hay que asumirla como compleja, en ella se presenta el azar, el devenir, la incertidumbre, el holismo. (Encuentro Nacional de Ambientalización Curricular en la Educación Superior, 2017, pág. 157)
Por lo tanto, el docente debe asumirse como un ser humano, un ser biológico, cultural, psicológico, cerebral que se relaciona con el alumno; también es un ser complejo, entonces la relación que establezcan es compleja. Tener esta visión, posibilita poseer un pensamiento global, integrador, incluyente. Es necesario que el docente abandone su zona de comodidad de lo que “cree que da resultado” y vaya cuestionando, indagando, des-construyendo, construyendo, re-construyendo la práctica docente, asuma el devenir y la incertidumbre como parte del proceso de aproximarse a la realidad. 
Parece obvia la incorporación de la transversalidad en la educación, pero ha tenido un recorrido arduo, para ser aceptada la interacción de otras ciencias en la práctica docente. Para incorporar a su acción todas las dimensiones del ser humano, se debe evitar minimizarla solo al ámbito terrenal, debe de ir más allá de lo visible, tomando al estudiante como pilar y centro de toda acción, como sujeto activo en vínculo con el docente y la información a aprender.
En los métodos globalizadores el alumnado se moviliza para llegar al conocimiento de un tema que le interesa, para resolver problemas del medio social o natural donde se desenvuelve o para realizar algún tipo de montaje. En esta acción por conocer o realizar alguna cosa el estudiante ha de utilizar y aprender una serie de hechos, conceptos, técnicas y habilidades que corresponden a materias o disciplinas convencionales, además de adquirir una serie de actitudes. (Morín, 2001)
Es necesario que los actores educativos estén dispuestos a vivenciar un proceso mental de aprendizaje, que les posibilite la construcción de un pensamiento complejo. Un pensamiento que afronte las incertidumbres de la profesión magisterial, de la enseñanza, del currículum, del aprendizaje. Asumir la práctica educativa y docente como una práctica compleja permitirá tener una visión global de la realidad educativa y aproximarnos a ella con otra actitud, más comprensiva, más comprometida, más ética. Mientras no se reforme el pensamiento y la acción humana, no existirá un verdadero cambio que beneficie el entorno ambiental.

3.5.1 Limitaciones del currículo.

La palabra currículo tiene diversos significados, es un “término polisémico, que se usa indistintamente para referirse a planes de estudio, programas e incluso implementación didáctica” (Pansza, 1988)Diversos autores han podido establecer un marco común para definir los elementos que lo conforman, como es un diagnóstico del entorno, justificación y viabilidad del mismo, malla curricular, plan de estudios, perfil de ingreso y egreso, objetivos curriculares, cartas descriptivas, sistema de evaluación. Cada lineamiento es necesario e indispensable para tener un currículo, no son los únicos elementos que se pueden incluir, pero si son los básicos.
Cada currículo tiene un lineamiento específico este corre a cargo de especialistas, la labor sustantiva de cada docente es la base para la mejora del trabajo dentro de una institución, pero para que el maestro no se vuela un simple ejecutor de los planteamientos establecidos, es necesaria la incorporación de la función formativa de cada miembro de la escuela, sin limitarse a desempeñar el papel que la dinámica pragmática le ha asignado, porque la aceptación de un rol implica aceptar la misión de la pedagogía. 
Díaz Barriga (2009)señala que existe una limitación en el currículo llamado “currículo técnico, estable, que es a-histórico, hace presencia de un diseño de programa como “puesto allí́” sin que previamente se haya reconocido o pensado en el contexto histórico de procesos y dinámicas de desarrollo dentro de las instituciones”. (pág.7)
Establecer una relación donde se incorporen la situación de una dinámica escolar individual con la participación de todos los actores que en ella intervienen, que permita analizar lo que se requiere para el desarrollo del campo del currículo, donde se señale la misión, que dé paso a la reflexión, que se complemente con teoría para lograr establecer el punto central entre las dos vertientes, tanto la pedagogía, como el currículo. 
La disolución de las fronteras de las disciplinas curriculares y sus teorías conductuales, llevaron en un primer momento a conformar saberes de las múltiples disciplinas provocando un campo multidisciplinario para la educación, fusionándose la filosofía, sociología, psicología y teorías micro-sociales; en beneficio de lograr un desarrollo integral del alumno y con ello tener una mejor sociedad. (Díaz, 2009)
El conocimiento disciplinario y la realidad misma se organizan de acuerdo con una estructura conceptual que abarca los elementos básicos en la inteligencia naturalista de Gardner (1994)explica como el pensamiento se construye a partir de las percepciones que existen del ambiente, además de obteenr información al estar en contacto con animales y grupos sociales. Lo mimso sucede al construir el currículo la base del mismo son elementos de la realidad, para ello se deben buscar patrones, estructura y relaciones entre cada disciplina, organizar la interrelación entre ellas y el entorno. 
Para que el docente sea partícipe activo de la construcción del conocimiento requiere buscar su misión, en ella va encontrar para qué es bueno y lo que le interesa al alumno, al encontrar esa aliciente de participación, debe buscar la inter-relación entre las disciplinas con la competencia, valor o habilidad que quiere desarrollar en el educado, se comienza con un diseño transdiciplinar que no cae en un diseño curricular obsoleto, sino que se construye un vínculo entre la realidad, las competencias y los patrones de las disciplinas. 
Los temas encaminados a la transdiciplinaridad deben estar orientados a proporcionar elementos cognitivos que resarzan las deficiencias que se pudieran encontrar en el currículo pre-programado o en el contexto o tal vez en el entorno. La educación, con énfasis en el ambiente propicia un conocimiento profesional de nuevo cuño, imprime metodologías activas y reorienta la planificación del currículo hacia perspectivas novedosas que llevan al profesor a asumir responsabilidades con los problemas reales del entorno inmediato, deja de ser un recurso didáctico al servicio del aprendizaje de las materias escolares clásicas -en el sentido de ser usado como objeto de investigación naturalista, geográfica o ecológica- y pasa a ocupar una posición inédita en el interior de la estructura curricular donde la educación se convierte en instrumento de cambio socio-ambiental y elemento de transformación de contextos sociales. (Pansza, 1988)
La educación ambiental genera interacción, integración y al mismo tiempo exclusión con los paradigmas disciplinares que constituyen el conocimiento. La relación entre disciplinas con una misión ambiental no se planea única ni fundamentalmente como la integración de los saberes constituidos, es un proceso pedagógico que estimula los cambios culturales, sociales y ambientales de la época en la que se vive. Se funda la capacidad personal en potenciar y diversificar habilidades. 
Utilizar la transversalidad ambiental en el currículo, no se limita al vínculo de las ciencias existentes y a la integración de recortes selectos de la realidad para el estudio de sistemas ambientales complejos. Es un proceso de reconstrucción de la racionalidad social gracias a una reformulación de los saberes constituidos. (Leff, 1993, pág. 207)
Es necesario un trabajo basado en la planificación de saberes para integrarlos al campo del conocimiento, reformulando las disciplinas y ciencias desde una perspectiva ambiental que tome en cuenta la articulación de los diferentes procesos conceptuales, espaciales y temporales para aprehender de la complejidad que es un sistema ambiental.
Al hacer un análisis del currículo para formular un plan hacia la transversalidad, es posible identificar el objetivo de cada disciplina para inclinarlo hacia una estructura intelectual concreta, que sería una inteligencia naturalista que enriquece el aprendizaje en todas las disciplinas, proporcionando una diversificación de competencias intelectuales para modificar las fronteras del aprendizaje. (Gardner, 1994)
Al incluir la perspectiva ambiental en forma transdisciplinar en un currículo se reforzará elpensamiento complejo, diversificando el conocimiento en la diversas áreas, así mismo se tendrán habilidades para observar, clasificar, analizar y discernir sobre aspectos cotidianos y con ello proporcionar las competencias necesarias para afrontar la complejidad global con conciencia ecológica y al mismo tiempo llevar la información obtenida en las aulas a los campos laborales, para que en las condiciones actuales de los estudiantes puedan ser modificadas y comprendan que las pautas internacionales no sólo queden en papel, se pueden llevar a la práctica  como un compromiso social de reflexión.

3.5.2 Objetivos.

La función de los objetivos es establecer una organización social en una institución, proporcionando al diseño curricular una dirección conductual para los docentes y los estudiantes, además de darle una guía a las práctivas educativas para lograr una pedagogía innovadora, que permita construir una ruta de aprendizaje enfocada a desarrollar competencias únicas para un grupo de individuos que desean ser profesionistas de un campo especifico. 
Los objetivos dentro del currículo también sirven para evaluar los programas y los alcances, basados en las expectativas deseadas y establecidas al momento de conocer las necesidad profesionales del mercado, se formulan de acuerdo a la demanda que existe en la sociedad para perfeccionar un oficio que se requiere en un conglomerado humano. 
Los objetivos señalan los efectos que de tener el currículo, se deben de escribir de tal forma que sean medibles y cuantificables, en cuanto las habilidades y conocimientos específicos que se tiene que desarrollar a lo largo de un periodo determinado, garantizando la actitudes, habilidades y continuidad de competencias, al comparar la eficiencia de lo implementado después de un periodo de tiempo determinado.
Un proceso objetivo y continuo que se desarrolla en espiral y consiste en comparar la realidad (objetivos y estructura del plan vigente) con un modelo de manera que los juicios de valor que se obtengan de esta comparación, actúen como información retroalimentadora que permita adecuar el plan de estudios a la realidad o cambiar aspectos de ésta. (Pansza, 1988, pág. 70)
Debe de haber congruencias entre los objetivos y las competencias establecidas dentro del plan de estudios, garantizando los fundamentos educativos de la institución para la que se inscribe el diseño curricular.

3.5.3 Perfil de ingreso/egreso.

El perfil de ingreso y de egreso se integra para los alumnos, en el que se plasma la visión del aprendizaje del estudiante, el compromiso que se establece entra la institución y la sociedad, se da la intención de los resultados que se deben de alcanzar después de un periodo de educación. 
En el perfil de ingreso se delimitan cuáles son las cualidades y habilidades mínimas que son requeridas, para el desarrollo de las competencias que se desean alcanzar para el ejercicio profesional. En la dicotomía entre el perfil, los objetivos y las competencias se encuentra la estructura orgánica en la que se implica una triple coherencia: 
·     Los fines de la educación explícitos o implícitos y las características sociales y culturales del contenido en que vive el alumno.
·     Los fines de la educación y sus programas, contenidos, metas y perfiles.
·     Los programas, las metas o los perfiles y los objetivos reales-expresados o no que se evidencian en los actos pedagógicos. (UNESCO, 2013)
La cultura se debe expresar dentro del currículo para que los actos pedagógicos tengan congruencia con el desarrollo de la persona, la interrelación en el grupo social y el ecosistema natural, así se pueden visualizar las necesidades de todos los individuos, logrando una mejora cualitativa que implica la pertenencia a una relación con en el entorno social y con una ciudadanía responsable. 

3.5.4 Mapa curricular.

En el mapa curricular se logra una edificación de saberes y quehaceres, cuando el aprendizaje se orienta a observar y relacionarse con el entorno se construye una visión fortalecida de la educación integradora, poner a la teoría y la práctica como base fundamental para modificar el medio ambiente de manera sostenible. 
Las decisiones sobre qué plan curricular llevar, deben estar sustentadas por una serie de argumentos metodológicos, estructurales, de organización, contextuales, que derivaren en el perfil profesional que responda a la problemática de una realidad concreta, cada diseño tiene en su componente, una malla curricular que establece la forma cómo se imparten las disciplinas, se describen brevemente a continuación:
•           Plan curricular lineal; en este la estructura es la enseñanza de una disciplina, en la que se podría retomar la formación en Educación Ambiental.
Semestre
Campos de saberes y competencias.
1




2




3




4




5




6




7




8





Área de formación inicial

Área de formación profesional

Área en línea específica de EA
El plan curricular lineal que se muestra corresponde a un conjunto de asignaturas que se cursan durante una serie de ciclos escolares, este es el más común, donde se establecen asignaturas de contenido con más de un tema relacionado. Se caracteriza por una concepción mecanicista del aprendizaje humano, fragmentando y desvinculando el conocimiento. (Díaz-Barriga, Lule, Pacheco, Saad, & Rojas, 1990)
•           Plan curricular modular; incorporación de contenido y método sobre el ambiente, establecer las competencias necesarias, a través de materias y unidades inidentificadas en programas o talleres que se encontrarán definidas dentro de la estructura curricular. 


Semestre
Campos de saberes y competencias.
1








2








3








4








5








6








7








8













Área de formación inicial

Área de formación profesional

Área en línea específica de EA
Este estilo de plan es el que se ajusta al modelo transversal, porque se propone solucionar una problemática inherente al currículo. Ser una propuesta integrativa con actividades de aprendizaje flexibles que desarrollan capacidades que permiten al alumno comprender el entorno. Las principales características según Panzsa (en Díaz-Barriga et al. 1990, pág. 121)son:
·     Con él se pretende romper con el aislamiento de la institución escolar con respecto a la comunidad social.
·     Se basa en una concepción que considera al conocimiento como un proceso de acercamiento progresivo a la verdad objetiva, en el cual la teoría y la práctica se vinculan.
·     El aprendizaje es concebido como un proceso de transformación de estructuras simples en otras más complejas.
·     Con él se pretenden modificar las normas convencionales de conducta que hay entre el profesor y el alumno, por medio del establecimiento del vínculo que favorezca a la trasformación.
·     Se basa en el desempeño de una práctica profesional identificada y evaluable.
·     Por medio de él se pronuncia contra la fragmentación del conocimiento a favor de la formación interdisciplinaria. 
•           Plan curricular mixto; incorpora la educación ambiental como parte de los contenidos y métodos, en un área específica, establece las competencias y unidades, con fuentes de información, incorporadas a los programas detalladas su estructura en cada materia de la línea específica.
Semestre
Campos de saberes y competencias.
1




2




3




4




5




6




7




8





Área de formación inicial

Área de formación profesional

Área en línea específica de EA
Dentro de la formación en la educación ambiental corresponde salir con una línea terminal, tener una profesión específica, pero con una terminación en Educación Ambiental. La viabilidad y conveniencia de este tipo de plan se determina de acuerdo a criterios sociales, económicos, de mercado de trabajo y de recursos. Son muy usados actualmente para delimitar las funciones a realizar de un profesionista. 
·      Una línea específica sobre educación ambiental en cada uno de los semestres de los planes de estudio. 
·      Incorporación de contenido de la educación ambiental, en una o varias competencias y unidades indentificadas en materias o talleres que se encontrarán definidas dentro de la estructura curricular.
·      Incorporación de contenido de la educación ambiental, en un área específica que establezca las competencias y unidades, con fuentes de información incorporadas a los programas, detallando su estructura en cada materia de la línea específica. 

3.5.5 Evaluación.

El diseño curricular es fijo, muchas veces inamobible, a menos que se establezca la evaluación del mismo, en la que se promueve la movilidad de la relación cambiante y dinámica en la sociedad, formulando procesos de investigación dentro de la institución y lo que hace. 
El proceso de la investigación vía la evaluación requiere la reconstrucción de un proyecto que articule lo metodológico con la que se ha llevando en el aula, la práctica de los estudiantes y lo cambiante del entorno, establecer las necesidades sociales. 

3.5.6 Perfil docente.

La construcción profesional del docente se constituye por varias vías, está su formación inicial, además de los años de praxis, ser un académico ambiental no requiere algún título o estar dentro algún profesiograma, sólo es necesario comprender las causas del entorno en que se cohabita con otras especies. Es asumir los retos de complementos y tener la capacidad de sensibilizar y educar a la población, tener actitudes pro activas en las que se preserven valores hacia el bien común. 
La planificación de las clases debe propiciar discurso positivo en torno al ambiente, asignando un estatus imprescindible a la organización de una vida amigable con el medio que rodea la sociedad. Estructurando la vida cono un todo, buscando un equilibrio en todo proceso humano, poner en el pensamiento el desarrollo armónico de un pueblo. 
Pero el lograr una estructura profesional no es cuestión de un título o de estar frente a grupo, para T. Rodríguez Neira (1999:178) (en Herrán, 2008): 
El desarrollo profesional de los docentes constituye un proceso de autodeterminación basada en el diálogo colegiado, a medida que se implanta un tipo de comprensión compartida por los protagonistas, tanto acerca de las tareas profesionales como de los medios necesarios para llevarlas a cabo.
Ser cada institución la impulsora del desarrollo personal y colectivo de sus miembros. 

3.6 Gestión.

Dentro del proceso de gestión se involucran las áreas más importantes de una institución, engloba aquellos mecanismos y procesos que mejoran el desarrollo institucional de almacenamiento, acceso y distribución de conceptos teóricos y prácticos que deben ser usados para la mejora del curriculúm en cualquier disciplina, en ellas se encuentran asignados los roles y responsabilidades a miembros de la organización, dela actualización de los programas y la formación docente depende la viabilidad y pertinencia de los programas que allí se imparten, además es flexible, realizar el programa de ambientalización curricular, depende de la gestión que se pueda hacer por parte de la universidad. 
La competitividad de cada institución recae en el proceso de gestión dentro de un contexto cambiante, la investigación de los estudiantes permite ampliar las posibilidades de aprendizaje, además le otorga a la sociedad la innovación en distintas áreas y procesos que pueden ayudar en la mejora de un ecosistema. El proceso de mejora social provoca la difusión de los programas y así mismo el reconocimiento de sus egresados. 
El éxito de un currículo depende de una estrategia conjunta de varios factores, se analizará dentro del apartado de gestión; la investigación, innovación, difusión y seguimiento de egresados, con el objetivo de conocer cuáles son las necesidades de los planes de estudio acerca de la educación ambiental, así la situación de emergencia ecológica que prevalece en el mundo puede disminuir.

3.6.1 Investigación.

En las Instituciones universitarias la investigación es el camino que da pauta a la transversalización de la sustentabilidad, por medio de ella se pueden impulsar las políticas necesarias para la transformación social, además de ser el principal recurso para una mejor práctica docente y una difusión cultural amigable hacia la sociedad. 
La investigación es el trabajo teórico donde se destacan aspectos fundamentales para la sustentabilidad, porque así se pueden lograr estudios concretos donde se tome en cuenta un contexto determinado con una problemática, depender de los actores involucrados y ecosistemas estudiados, para ser partícipe e interactúe con comunidades que requieran fortalecer o mejorar algún sistema ecológico. 
Lo rico de este tipo de investigaciones es que no son unilaterales, es necesario el vínculo con el lugar y la gente de donde se hace el estudio, por si se requiere de su conocimiento autóctono, de su cultura y de sus recursos. Batllori (2008, pág. 105), señala, que en, 
La formación ambiental cuando se cuestiona sobre los métodos tradicionales de enseñanza, se plantean nuevos retos pedagógicos para transmitir el saber, proponiéndose éste vinculado con la práctica. Para la formación ambiental se requiere que docentes y alumnos desempeñen nuevos papeles, nuevas relaciones sociales en la producción y transformación del saber ambiental, así́ como nuevas formas de identificación con la práctica pedagógica. 
Ser una necesidad la investigación ambiental para generar procesos analíticos y reflexivos de la forma como percibir al mundo. 

3.6.2 Innovación.

Ser parte de procesos cambiantes es la condición social, el crear, modificar o innovar es evolución, además de ser el factor de cambio generacional donde involucra a todos los seres humanos, no es una novedad buscar o modificar un conocimiento, acción o patrón de conducta humana. Para el desarrollo sostenible esa evolución debe ser para beneficio de todos los involucrados en el sistema, no solo para un grupo específico, es por eso que se tienen que tomar en cuenta los procesos económicos, políticos, sociales y medio ambientales al momento de implementar cualquier cambio. 
El saber ambiental no es un nuevo ‘sector’ del conocimiento o una nueva disciplina. Los retos de la formación ambiental no se plantean como la incorporación de una materia adicional en los contenidos curriculares actuales, sino como un saber emergente ... que atraviese toda la estructura académica de la educación superior. (Leff, 1993, pág. 205)
Gracias a este contenido transversal a la investigación e innovación se pueden lograr modificaciones sociales, porque la pedagogía no está solo en el aula, el ser reflexivos, analíticos y propositivos es la premisa del estudiante de posgrado. 

3.6.3 Difusión.

La difusión es parte de un proyecto de formación donde se incluye la investigación educativa en la que se implica la institución, la sociedad y el contexto en el que se desenvuelven los actores, el principal objetivo es propiciar el conocimiento dentro y fuera de las aulas.
Dentro de la difusión se consideran las líneas de investigación, estas deben ser cultivadas por los docentes, pero sobre todo muestran el quehacer de las instituciones a las que suscriben, en ella descansan la formación de los investigadores, pero sobre todo es la razón de ser de las Instituciones de Educación Superior, en ellas descansan las funciones sustantivas de la universidad.
La promoción, innovación y difusión de las investigaciones está a cargo de diferentes sistemas de normatividad interna que a su vez representan intereses nacionales o internacionales, existen consorcios que promueven un tipo determinado de temas en beneficio de una ideal o de una mejora social. 
El Consorcio Mexicano de Programas Ambientales Universitarios para el Desarrollo Sustentable (COMPLEXUS), que agrupa a las Instituciones de Educación Superior, para que logren el mejoramiento del trabajo académico en materia ambiental y de sustentabilidad en las IES, cuya misión es:
De acuerdo a la cláusula segunda del convenio suscrito, la misión del Complexus es: impulsar el mejoramiento de la calidad de los procesos académicos en materia de medio ambiente y desarrollo sustentable, mediante la concurrencia y colaboración de los programas o instancias ambientales de alcance institucional que establezcan las IES. (Complexus, 2014)
El consorcio fomenta entre sus integrantes programas que propicien el desarrollo de conocimientos, aptitudes, competencias, habilidades, valores y actitudes necesarias en materia del desarrollo sustentable, para que el educando y la sociedad se conviertan en beneficiarios directos de un proceso formativo de alta calidad. 
También definen criterios de innovación y constatación que permitan evaluar las aportaciones de las universidades a la sustentabilidad y servir como guía para el diseño o modificación de políticas, planes de desarrollo, programas y proyectos enfocados a la ambientalización. Este sistema de indicadores está organizado en cinco categorías: Identidad Institucional, Educación, Investigación, Extensión y Vinculación. (Complexus, 2014)Proporcionando a la sociedad orientación acerca de los temas más sensibles y al mismo tiempo proyectar acción para mitigar el impacto ambiental. 

3.6.3 Seguimiento de egresados.

La instancia de seguimiento a egresados, aunque no se establece como normatividad, si son necesarios dentro de las IES con el propósito de conocer y documentar la pertenencia de los estudios realizados por los alumnos para el ejercicio de una profesión, así mismo si no hay coherencia y concordancia con la teoría y la práctica, se debe hacer un rediseño de los programas que se ofrecen. 
De acuerdo con la Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Superior, los estudios de egresados son el procedimiento por medio del cual una institución identifica la actividad profesional que los egresados desarrollan, su campo de acción, su nivel de ingresos, las posibles desviaciones profesionales que han tenido, así como sus causas, su ubicación académica y su formación posterior (ANUIES, 1998). 
La ANUIES reconoce las dificultades institucionales para desarrollo de los sistemas y programas de desarrollo de egresados en México, dados los altos costos de operación que implican, la falta de especialistas y equipos calificados en el seno de las instituciones y la carencia también de una cultura institucional de evaluación curricular desde el seguimiento de egresados, entre otros factores.
Dentro de la Educación para el Desarrollo Sostenible, los esfuerzos individuales deben ser documentados para formalizar los esfuerzos nacionales por mitigar el impacto ambiental, las Naciones Unidas a través de la División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos, anualmente da informes de los avances de los compromisos adquiridos por cada país miembro, se dan varios incentivos a instituciones, organizaciones o individuos que realicen proyectos, investigaciones o acciones individuales que beneficien a la conservación del ecosistema. 

3.7 Ambientalización curricular.

Establecer una educación bajo el esquema de ambientalización, es tomar la responsabilidad que le corresponde a las Instituciones de Educación Superior, sobre todo la especialización en Pedagogía, para que la sociedad se desarrolle de manera sostenible hacer frente a la problemática socio-ambiental existente, buscando promover el desarrollo de nuevas prácticas pedagógicas que incidan en la formación de los sujetos, para que se reconozcan como agentes de cambio capaces de generar transformaciones en su entorno, a través de la participación reflexiva y propositiva ante los problemas, al contribuir a su solución o reducción de daños, fomentando actitudes, valores solidarios y concientización hacia la protección y conservación del medio ambiente. 
Tanto la complejidad y la educación ambiental se vinculan y complementan, porque, en primer lugar, la complejidad representa una forma de pensamiento que permite la comprensión y visión global ampliada de las multidimensiones; en segundo, la educación ambiental busca establecer procesos de enseñanza y aprendizaje que pretende integrar los conocimientos y transformarlos en acciones que se apliquen en el contexto a lo largo de su vida.
La formalización del pensamiento ambiental complejo como parte del proceso de educación para la sustentabilidad, genera en las aulas un intercambio analítico de conceptos y elementos que integran las acciones hacia el cuidado del medio ambiente, para Santamaría (en Guevara, 2017) la concepción de educación ambiental se define de la siguiente manera:
Como un proceso sensibilizador del individuo y la colectividad en general sobre la situación del medio ambiente y las estrechas relaciones que guarda con los aspectos socioeconómicos y culturales, impulsando la libre toma de conciencia sobre el medio y sus recursos, la formación de valores, la asimilación de conocimientos, el desarrollo de habilidades, experiencias y voluntad para resolver problemas concretos de su cotidianidad y adoptar un sentido solidario con sus semejantes, con su medio ambiente y consigo mismo. (pág. 292)
La educación ambiental pugna por reforzar estrategias en el aula en el que el estudiante realice una recuperación de los espacios donde las Instituciones se encuentran, impulsando la enseñanza constructivista, en la que se promueve la observación del mundo y con ello la sensibilización de lo que se hace y también lo que se ha dejado de hacer. 
La ambientalización es la transición que tiene las Instituciones para fomentar una serie de cambios que pugnen por lograr un pensamiento social, donde la cultura, valores y sentimientos esté en el centro de la vida de todos los involucrados. Otra forma de describir la ambientalización es.
Ante todo, una resonancia del reencantamiento de paideia.Como resonancia, el reencantamiento de paideiaes la prolongación de la expresión reencantamiento del mundo; es la re-percusión que el pensamiento ambiental logra en la educación a partir de la sensibilidad y la complejidad; es la cadencia de las alteridades sensibles de las estéticas expandidas, de las poéticas del cuerpo, de las relaciones ecosiste-cultura. El reencantamiento de paideiaes la resonancia, eco, reflejo del romanticismo, ondulación del expresionismo, sonido que atraviesa desde nihilismo la época que somos. Toda resonancia es un eco del pensar-poetizar. (Noguera A. P., 2006, pág. 169)
Noguera de Echeverri, (2006) dentro del párrafo anterior plantea como se debe lograr la conciencia social que la ambientalización curricular requiere, establecer el término `paideia´ como una expresión que fortalece la importancia de recuperación de los sentimientos, de la movilidad de las lenguas, pensamientos y acciones, que proporcionan a la cultura su quehacer y andar cotidiano.
Sustentabilidad, es uno de los términos que se reconocen a nivel global como propiciadores del cuidado del medio ambiente, aparece por primera vez en la Declaración de Estocolmo ‘1972, Principio 2’ significando que es un “proceso por el cual se preservan los recursos naturales en beneficio de las generaciones presentes y futuras” (Naciones Unidas, 2002). Enfocada en la preservación de los recursos naturales, (entendiendo, preservación del griego “pre”, ‘antes’ y latín “servare”, ‘guardar’) como el resguardo anticipado a un animal o cosa, de algún daño o peligro. La preservación es la implementación de políticas anticipadas tendientes al resguardo de las condiciones adecuadas que garanticen la vida y la evolución del medio ambiente sano.
Trabajar para que el medio que se habita sea sustentable no es fácil, pero es necesario para parar el consumo desmesurado e irresponsable de esta época. El medio ambiente ya no puede más mantener el estilo de vida de la sociedad moderna, se deben buscar otras formas para que las generaciones se beneficien de los recursos sin causar su extinción. La sustentabilidad debe durar en el tiempo, debe hacerse sostenible.
El concepto sostenible se presenta dentro del Informe Brundtland en 1987, dimensiona la urgencia de pasar a una etapa superior donde exista un desarrollo sostenible, capaz de ir más allá que el solo cuidado del medio ambiente, se deben de satisfacer las principales necesidades humanas, como la alimentación, para garantizar que sea para todos sin excepción, además de ello, los recursos tomados del medio, tienen que ser repuestos doblemente para cubrir el abasto de las futuras generaciones. Las cosas que dan sustento a la vida deben durar en el tiempo, deben ser sostenibles. (Naciones Unidas, 2002)
El concepto de desarrollo sostenible se establece dentro de las Naciones Unidas como un término abarcador y no limitativo, se pretende hacer ver la necesidad que el crecimiento de un Estado, tiene que ver con aspectos físicos del crecimiento, en los que deben de incluir el uso de los recursos naturales, el medio ambiente, sin olvidar las carencias de la población, como son: la cultura, el idioma y los procesos de integración social
La sostenibilidad es un principio general abarcador en el que se integran varios elementos como lo expresa Goodland en Toledo (2006), “sostenibilidad debe integrar, para ser operativo, las tres dimensiones: la social, la económica y la educación ambiental”, en la conjunción de los tres espacios se encuentra la responsabilidad individual, para ser capaz de desarrollar y cumplir múltiples funciones para conservar el ecosistema. La acción personal repercute en el porvenir del futuro evidenciando un comportamiento influenciado por factores internos o endógenos y externos o exógenos. 
La ambientalización es la estructura que le toca retomar para su aplicación a las Instituciones de Educación Superior, la mejor forma de lograrlo según los preceptos de la UNESCO, es articular; complejidad, y educación ambiental, para ello, es necesario que se potencien las competencias en función de arribar a la adopción y enseñanza ambiental, por ende, se requiere modificar las concepciones ideológicas, sociales, epistemológicas y antropológicas que determinan los modelos bajo los cuales se describen los propósitos y métodos a seguir para llevar a cabo el proceso de enseñanza. En otras palabras, se requiere modificar el currículo.
“La puesta en práctica del currículum formal con las inevitables y necesarias modificaciones que requiere la contrastación y ajuste entre un plan curricular y la realidad del aula” (Díaz, 2009, pág. 56), con un proceso de análisis en torno a las condiciones que representan fortalezas, debilidades y oportunidades, de modo que el educador pueda adecuarlo de la mejor manera posible a las necesidades de aprendizaje de los alumnos. 
Los requerimientos de aprendizaje actuales van más allá de las disciplinas estudiadas actualmente, los alumnos tienen pensamientos revolucionarios y actitudes también que desafían al docente, los profesionistas requieren modificar sus paradigmas, enfrentarse a la complejidad y el dinamismo del contexto, el profesor tiene que ajustarse a la globalización, buscar la adaptación a los movimientos sociales, políticos, culturales, tecnológicos y económicos, la pieza clave para esta constante actualización es lograr una transversalidad en el ámbito educativo de los temas relevantes, en este momento es el ambiental. La adaptación de una educación ambiental en el marco de las políticas educativas y ambientales han desempeñado un papel bastante marginal, dejándoselas a las Ciencias Naturales. 
La tarea de que la Educación ambiental se tome como prioridad en todos los currículos es ardua, ya van más de 30 años que se comenzó con una visión donde el interés común del medio ambiente, dominará al conocimiento disciplinario convencional. (Castillo & Gónzalez, 2009)Desde el momento de su legitimación en 1972 en Estocolmo, Suecia, la educación ambientalse ha encontrado en un profundo debate de cuál debe ser su metodología y funciones. 

Se ha debatido en todos los escenarios internacionales, nacionales y locales cómo, cuándo, dónde y a quién, proyecta la educación con énfasis en el cuidado del medio, también han florecido varios términos que causan confusiones, pero lo importante es que es un tema actual. A partir del 1 de enero de 2005, con la declaratoria de la celebración del Decenio de las Naciones Unidas de la educación para el desarrollo sustentable, los seguidores y precursores de esta línea de acción, pudieron tomar un respiro, por fin se dio la oportunidad de gobierno y que la ciudadanía hablara de cómo debe ser la implementación de los procesos educativos vinculados con esta temática. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

existen muchas formas para de cuida a la naturaleza, pero la más efectiva es la que quieras hacer