Capítulo 1. Ambientalización curricular.
Los procesos evolutivos marcan claras tendencias en la conducta de los individuos. Cada época tiene definida alguna acción social, el siglo está determinado por cambios vertiginosos, gracias a la tecnología que impacta todas las disciplinas científicas, la ciencia médica da pasos agigantados al descifrar el genoma humano, con ello la posibilidad de manipular el ADN, además de realizar la reprogramación celular; se modifica el estudio de la química, la física y la biología, provocando que las profesiones y oficios cambien; los grupos humanos se tienen que acostumbrar a estilos de vida rápidos, al tratar de adaptarse a los avances de los capitales, tendencia que ha provocado el consumismo e insensibilidad hacia el medio ambiente, propicia alterar los valores sociales, da como resultado la descomposición social.
En este siglo se habla de la modernidad, acentuada por las transformaciones sociales dictadas por la tecnología, además de la importancia del avance económico reflejo de la explotación de los recursos naturales hacia transformaciones de productos que generan gran plusvalía, ambos procesos provocan daños en el ecosistema y la destrucción de los recursos naturales.
El principal error social es pensar que alguien más va a venir a solucionar lo que se hace mal, es creer que la tecnología es más importante que el suelo, el aire y el agua. El consumismo ha provocado conductas destructivas que agotan mantos acuíferos, degradan suelos, contaminan el aire de todos. Ahora podemos darnos cuenta que la globalización es mucho más que el intercambio de información, productos, servicios e ideas; también es la afectación de la salud y el bienestar social por residuos y contaminantes en cualquier parte del mundo.
La temática ambiental ha tomado un nuevo rumbo, estableciéndose como prioridad para la sociedad organizada que pugna para que también lo sea para los gobiernos, porque solo juntos se pueden realizar cambios en la manera de actuar de forma particular y también colectiva, pero para que eso impacte es preciso concientizar a la población de la necesidad de transformar y transformarse, no se puede seguir viviendo solamente para el hoy y aquí.
La modificación de pensamiento y acciones debe ser parte del actuar cotidiano de la sociedad, es momento de una transformación en el comportamiento, de tener una relación armónica entre los sujetos, la naturaleza y los demás seres vivos. Educar a la población en el respeto a los sistemas diversos, que sepan cómo mitigar el daño causado por los procesos diarios, para conseguir sociedades armónicas, sustentables y equitativas.
El daño es evidente y el problema ha crecido a pesar de los esfuerzos de las organizaciones internacionales, que han generado múltiples movimientos ambientalistas y ecologistas a lo largo del siglo XX, han realizado acciones para concientizar la importancia de la conservación de la naturaleza. Si se evalúan los movimientos sociales por su eficiencia, por su repercusión en los valores culturales y de las instituciones, se puede decir que se ha dado un gran paso, pero no suficiente.
Las posturas ambientalistas han logrado generar un debate público de conciencia global interdependiente creando la base para su tratamiento y quizá, por fin, la incidencia en políticas públicas, además de la reorientación de las instituciones públicas y privadas, en la búsqueda de un sistema socioeconómico responsable que mitigue el daño al medio ambiente.
La preocupación por incorporar la dimensión ambiental, en las universidades de América Latina se instaura en las carreras de Ciencias Naturales, logrando en 1948 con la creación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, su comisión de educación en 1949 inició la publicación de varios estudios, que incrementan el interés por incorporar esta dimensión. (Bravo, 1993)
En Estocolmo en 1972 en la conferencia del Medio Ambiente y Johannesburgo 2002 se declararon tres ejes fundamentales para el desarrollo sustentable:
· Mejoramiento de la calidad de vida, participación ciudadana y consumo responsable.
· Estrategias de conservación y restauración de ecosistema a la vez que se respetan las tradiciones.
· Desarrollo económico orientado a la justa distribución de la riqueza. (COMPLEXUS, 2013, pág. 16)
En la cúspide de la era industrial, en 1975 durante el seminario de Belgrado, se fomenta una visión del ambiente en su totalidad; natural y humano, ecológico, político, económico, social, legal, cultural y estético, abarca todas las áreas del conocimiento.(González, 2012)Se da impulso decidido a la incorporación de la perspectiva ambiental en los distintos ámbitos de la educación.
En 1992 en la Cumbre de Río se constituye la Agenda 21, donde se firman las pautas internacionales para que los procesos económicos de cada nación no afecten los recursos naturales. A partir de ese momento el activismo ambiental cobra fuerza y relevancia dentro las organizaciones internacionales.
Otro gran logro para plantear la mejora de los procesos ambientales, es la Conferencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, celebrado en Johannesburgo en 2002, en él se aprueba un Decenio dedicado a la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014), se incluyen además de un enfoque verde del ambiente, procesos sociales, culturales y económicos en los problemas ecológicos, que impulsan la importancia de la Educación Ambiental (EA) para la sustentabilidad dentro de todos los ámbitos de la educación formal y no formal.
El desarrollo ambientalista ha permeado de diferentes maneras las estructuras políticas, económicas y educativas, en cada conferencia se han socializado avances en las perspectivas mundiales y las acciones que ayudan a comprender la magnitud del problema, logrando que la educación ambiental sea parte de planes y programas de estudio, en su gran mayoría en materias optativas, pero hace falta incorporar de forma transversal en cualquier currículo la perspectiva ambientalista, con un enfoque interdisciplinar; que enfatice una participación activa en la prevención y solución de problemas; así como que se considere una visión global, para atender las diferencias regionales y asumir un fuerte componente ético.
En la conferencia se logra como principio sustentador, 19 pautas a realizar para fomentar una educación sustentable (UNESCO, 2009) . Se reconoce que el trabajo realizado en esta materia es poco, se hace necesario, generar la necesidad de formar a los estudiantes en esta área, se sugiere un eje trasversal que se pueda incorporar en cualquier diseño curricular.
El discurso de la comunidad internacional se ha homogenizado para lograr los acuerdos planteados, firmados y aceptados por los estados miembros. Cada nación debe tener como objetivo orientar las políticas públicas para formular programas a largo plazo, que respondan con efectividad a una educación ambiental que identifique figuras liberadoras y potenciadoras de la acción del sujeto para la conformación de una dinámica de convivencia donde los principios dados dentro de la Declaración de Bonn sean el eje rector. (Tabla 1) La importancia de la declaración radica en el acuerdo de todas las partes en un crecimiento sostenible, con reducciones de emisiones de gases de invernadero en cada territorio. Además, se reconoce a la educación como el principal promotor para un futuro sustentable y para que se logre se establece política, normatividades y lineamientos específicos a implementar en un plazo no mayor a diez años. En la tabla 1 se realiza un resumen sobre la declaración, retomando los acuerdos más importantes, dividido en los 5 aspectos principales, que dentro de cada uno se hace mención de lo que se dice sobre la educación para el desarrollo sostenible y los procesos que se han logrado para fortalecer los acuerdos políticos de los Estados Miembros.
CONFERENCIA MUNDIAL DE LA UNESCO SOBRE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (2 de abril de 2009)
| |||
Declaración
|
Educación para el desarrollo sostenible.
|
Procesos logrados en Decenio de la ONU para EDS
|
15. Formulación de políticas en los Estados Miembros.
|
1. Crecimiento económico vs pobreza y desigualdad.
|
6. Educación de calidad
|
11. Durante los primeros 5 años, se logró la implementación de políticas innovadoras.
|
a. Promover la contribución de EDS al conjunto de enseñanzas y al logro de la educación de calidad
|
Desarrollo no sostenible.
| |||
2. Valores que han creado sociedades insostenibles
|
7. Enfoque sistémico e integrado, proporciona medios para la educación formal, no formal e informal.
|
12. Educación factor para mejorar el bienestar de los seres humano, se deben establecer vínculos entre la educación formal, informal y no formal
|
b. Aumentar la conciencia y comprensión de la población respecto al desarrollo sostenible y la EDS.
|
c. Movilizar la financiación y los recursos adecuados en pro de la EDS.
| |||
3. Brecha entre los países desarrollados y los subdesarrollados
|
8. Valores: justicia, equidad, tolerancia, suficiencia y responsabilidad.
|
13. La ciencia proporciona conocimiento sobre el cambio climático, y las repercusiones de la actividad humana.
|
d. Reorientar los sistemas de enseñanza y formación para abordar los asuntos de la sostenibilidad mediante políticas coherentes.
|
4. En las convenciones de Jomtien, Dakar y Johannesburgo, se busca compromiso con la educación de calidad, que transmita valores, conocimientos, aptitudes y competencias hacia una vida sostenible
|
9. Enfoque creativo y crítico, la reflexión a largo plazo, importancia a la innovación y la autonomía.
|
14. Acciones sobre el conocimiento para prevenir catástrofes y enfermedades. Cambiar el pensamiento económico.
|
e. Desarrollar y fortalecer los mecanismos y modalidades existentes de cooperación internacional, regional y nacional en materia de EDS, que respeten la diversidad cultural.
|
5. Forjar estilos de vida basados en la justicia social y económica, la seguridad alimentaria, la integridad ecológica y los medios de vida sostenibles. Asegura desarrollo y sostenibilidad
|
10. Vincula las necesidades y condiciones de la población, ofrece hallar soluciones y aprovechar el conocimiento local
|
f. Apoyar la incorporación de temas del DS, en la educación.
| |
g. Reorientar los programas de elaboración de planes de estudio y formación docente, para integrar EDS.
| |||
h. Promover la investigación, seguimiento y evaluación de prácticas ejemplares.
| |||
i. Capacitación al profesional en el lugar de trabajo.
| |||
j. Participación de jóvenes dentro de EDS
| |||
(elaboración propia con información de UNESCO, 2009)
|
En las asambleas realizadas para lograr la declaración de Bonn, se concibe al Desarrollo Sustentable como un modelo de Producción Racional, cuyo objetivo central es la preservación de los recursos naturales, con base en tres aspectos conceptuales: bienestar humano; cuyos ejes de acción se fijaron en acciones de salud, educación, vivienda, seguridad y protección de los derechos de la niñez; bienestar ecológico; mediante acciones en torno al cuidado y preservación del aire, agua y suelos; e Interacciones establecidas a través de políticas públicas en materia de población, equidad, distribución de la riqueza, desarrollo económico, producción y consumo y ejercicio de gobierno.
Al concluir la década de los noventas, México realizaba un esfuerzo significativo por alinear sus políticas y estrategias educativas al nuevo entorno global, realizado en el foro Tbilisi +31, Visiones Iberomericanas de la Educación Ambiental (EA) en el 2008, para hacer un balance crítico de la trayectoria las necesidades del área, concluyendo que es necesario identificar y discutir las diferencias posiciones teóricas y prácticas de la EA en México, así como reconocer los avances del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible en consolidación del EA en México. (Súcar, 2011)
La insistencia de los catedráticos de las Universidades y la Sociedad organizada en la importancia de la EA han influido en la política pública, al proporcionar acciones sustentables en los diversos ámbitos de la vida social y establecer premisas internacionales dentro del plan de desarrollo nacional.
El presidente Enrique Peña Nieto en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, trata de retomar las intenciones globales, donde el principal promotor son las IES, definido de la siguiente manera; en el apartado VI.3. México con Educación de Calidad. El objetivo 3.5 establece, hacer del desarrollo científico, tecnológico y la innovación de pilares para el progreso económico y social sostenible, que a su vez contiene la estrategia 3.5.2: para impulsar el desarrollo de las vocaciones y capacidades científicas, tecnológicas y de innovación locales, fortaleciendo el desarrollo regional sustentable e incluyente.
Las dos líneas de acción se dedican a fomentar la formación de recursos humanos de alto nivel, asociados a las necesidades de desarrollo de las entidades federativas de acuerdo con sus vocaciones, al apoyar al establecimiento de ecosistemas científico - tecnológicos que favorezcan el desarrollo regional. Otorga a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) como eje rector el favorecer una Educación Ambiental para Sociedades Sustentables (EASS), establecer que se deben: (Plan Nacional de Desarrollo, 2013)
Potencializar los procesos de que hagan posible un cambio social para una convivencia solidaria y el diálogo, a fin que todos los seres humanos alcancen una vida digna y justa. Esta educación no incluye conservación de recursos, sino derechos humanos, consumo responsable, desarrollo comunitario, salud pública, perspectiva de género y culturas indígenas. (COMPLEXUS, 2013, págs. 15-16)
Es necesario que IES se comprometan a ambientalizar sus programas de educación, creando programas académicos que contemplen la incorporación de la perspectiva del desarrollo sustentable, al tomar en cuenta que los “procesos educativos escolarizados se constituyen como instancias por excelencia para promover un conjunto de valores culturales y pautas de comportamiento bien informado, que destaquen la importancia de la corresponsabilidad social, tanto en la mitigación y solución de la problemática ambiental del desarrollo, como en la adopción de prácticas sociales apropiadas”. (Contreras, Kerbel, Mendieta, & Pérez, 2017, pág. 77)
La ANUIES, ha fortalecido las reuniones entre académicos y expertos en la materia, fomentando la participación del Consorcio Mexicano de Programas Ambientales Universitarios para el Desarrollo Sustentable (COMPLEXUS) constituido en diciembre de 2000, gracias al esfuerzo realizado por varias IES, el centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (CECADESU) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Son las plataformas para realizar planes y programas curriculares, además de, pugnar por políticas públicas en materia ambiental y de sustentabilidad. (COMPLEXUS, 2013)
En IES convergen investigadores, docentes, planificadores educativos y gestores que pueden mejorar el currículo ambiental de toda la educación superior, a lo que se le denomino “ambientalización”, que se entiende como un “proceso permanente que propicia la resignificación de las relaciones humano – sociedad- naturaleza, bajo los presupuestos de la educación ambiental y la sustentabilidad; integra el desarrollo de conocimientos y capacidades profesionales, es necesario que preparan a los estudiantes para intervenir en el abordaje de problemas ambientales, en diversos contextos y culturas” (COMPLEXUS, 2013, pág. 17) . La estrategia primordial es pugnar por un eje transversal a través de la investigación y los currículos.
1.1 Justificación.
Los educadores son los protagonistas para fortalecer los valores de acciones sostenibles en mejora de su entorno. Los alumnos de cualquier Maestría con la vertiente pedagógica, tienen como responsabilidad analizar, interpretar y comprender críticamente la realidad para después desarrollar procesos en los que puedan ofrecer alternativas de cambio dentro de las interacciones en el contexto de participación.
Los docentes tienen la responsabilidad de conocer la realidad para compartirla con la sociedad que formaparte del entorno, crear un proceso de transformación a partir de su experiencia, identificar los elementos interactuantes, reflexionar cómo se han gestado los procesos que han dañado a la sociedad y buscar con disciplina y sistematización las conductas que confronten tendencias negativas de la cultura dominante, revertir el proceso hasta lograr la actitud de pro-activa, por medio de la inserción en dinámicas que puedan impactar, obligar a tener una necesidad de cambio para una participación activa, con acciones sistemáticas que favorezcan las estructuras dadas por los estudios formales.
Al lograr insertar un diseño transversal dentro de la malla curricular de un programa de educación, se fomenta la sensibilidad y el compromiso con proyectos que generen atención en la sociedad, complementado con conocimientos que mejoren las capacidades y contribuyan a mitigar el daño de un problema social específico, como lo es el deterioro ecológico y los problemas medio ambientales y posibilitar una trasformación que trascienda al momento histórico y transforme transformando.
Es importante generar una educación basada en la concientización del medio ambiente, para lograr una reorientación y articulación de las diversas disciplinas y experiencias educativas con el fin de facilitar la percepción integrada, que busque la toma de consciencia de los problemas del ecosistema, así como la puesta en práctica de varias acciones que contribuyan a la preservación del mismo.
La importancia de la educación ambiental dentro del currículum de las Maestrías en Pedagogía se centra en la perspectiva gnoseológica, al generar en su interacción e integración con el paradigma constituido en un conocimiento establecido; modificar la racionalidad de las acciones; sustentar la idea de cambio y considerar el saber ambiental no solo en el nivel de conocimiento científico que esta para servir al desarrollo de un pueblo sino desde lo más práctico y común de las acciones cotidianas de cada individuo.
Luminato (2017) favorece la necesidad de transformaciones continuas del sujeto en el que se potencie “el proceso gnoseológico de razonamiento que se establece entre el conocimiento, la conciencia y la acción” (pág. 149) . Los formadores tienen la responsabilidad de formar individuos con la capacidad de reflexión de la realidad observable, reconociendo, discursos, momentos, tendencias y situaciones que se basen en un discurso antropocéntrico, superar la idea de solo ‘explicar’, se debe de fomentar el ‘hacer’, para articular ideas, pensamientos y acciones para el bien común.
Para fomentar el `hacer´ ecocéntrico, base de la educación ambiental para la sustentabilidad, se tienen que identificar elementos, conceptos, teorías e interrelaciones que fomenten la bioética en cada sociedad, estableciéndose una relación los sitúe en la transversalidad y tener las estructuras necesarias para reflexionar acerca de incluir esta perspectiva dentro de un centro de trabajo, logrando comunidades con conciencia ecológica.
La interdisciplinaridad ambiental, no sólo se fundamenta como la integración de los saberes constituidos. La interdisciplinaridad ambiental no se limita al vínculo de las ciencias existentes y a la integración de recortes selectos de la realidad para el estudio de sistemas ambientales complejos. Es un proceso de reconstrucción de la racionalidad social gracias a una reformulación de los saberes constituidos. (Leff, 1983, pág. 207)
Es necesario un trabajo basado en la planificación de saberes solidarios para integrarlos al campo del conocimiento, reformular las disciplinas y ciencias desde una perspectiva ambiental que tome en cuenta la articulación del pensamiento de los diferentes procesos conceptuales, espaciales y temporales para aprender de la complejidad que es un sistema ambiental. Lograr el desarrollo curricular adecuado requiere una reflexión que para Ana Patricia Noguera de Echeverri (2011) se define como:
Toda acción del pensamiento ambiental es en sí misma y para otros una multiplicidad que permite conexiones, encuentros y relaciones. La imagen del pensamiento ambiental es el rizoma, procede, actúa y se manifiesta por variación, expansión, conquista, rapto y seducción. (pág. 160)
Al incluir en la formación pedagógica, el `pensamiento ambientalcomplejo´, se busca desarrollar un andamiaje de concepciones capaces de pensar en un cambio de rumbo, al integrar una ruta filosófica que intuya el sentido crítico de la relación con los seres vivos, con la visión que el ser humano tiene con la naturaleza, re- estructurar las diversas disciplinas para concretarlas en un mismo rumbo de compromiso social, que se tiene que introducirse en los saberes constituidos, para re-formular una relación diferente con el ecositema.
Lo que propone la educación ambiental desde la perspectiva de la complejidad es ir más allá de la razón establecida, es tener paradigmas donde se integre la supremacía de la naturaleza, es poder ser crítico más allá de lo evidente, es convertir el quehacer cotidiano en una herramienta de reflexión abierta y complejizante que no busca la exclusión de los conocimientos, sino recabar el poder identidatario de cada ecosistema para poder reconstruir opciones de actuación en búsqueda de la realidad. Noguera (2006) desarrolla este tipo de educación porque sostiene que “la episteme ambiental promueve un pensamiento articular, no homogenizante, ni totalitario, en alejamiento del positivismo, del exclusivo logos de la razón, para un saber desplegado y atravesado desde multitud de orígenes.”(pág. 7)
El logro de ese saber ambiental se da por medio de la educación, porque implica el cuestionamiento del todo y sobre todo del conocimiento. Genera un replanteamiento de la forma de cómo se concibe esta investigación, sin repercusiones metodológicas rigurosas, pero si una formalidad metodológica que explique un fenómeno en un tiempo determinado, es decir, entender la acción del sujeto frente al objeto, establecer los principios de la complejidad que fortalezca la prioridad en la construcción del conocimiento en un entorno específico.
El enfoque que se lleva en la investigación se ubica dentro del proceso lógico que marca la dialéctica-transdisciplinaria como tipo ideal, al colocar en contraste lo realizado por diseños curriculares de las Maestrías en Pedagogía y en Educación Básica, como análisis epistemológico. Dichos currículos son articuladores de realidad que potencian la integración de los distintos planos, en la escuela, los saberes constituidos, la teoría y la metodología en la que se articula el perfil de egreso de los futuros profesionistas que tienen en sus manos la construcción de una sociedad que requiere una consciencia ética, solidaria y con valores que se arraiguen al ecosistema.
Al realizar la investigación con el método de análisis desde la complejidad, se pretende una reciprocidad de las partes en la misma circunstancia, donde el sujeto que se forma interactúa con el objeto dentro del proceso en que se participa y en la que el investigador interactúa como el tercero incluido, que establece la relaciones a construir a partir de los conceptos ambientales y los elementos que ordenan las interacciones lógicas del objeto, como resultado del análisis, se obliga una acción transdisciplinaria que tiene como finalidad la articulación de múltiples dimensiones que participan en la integración de los niveles de realidad en la ambientalización del currículo.
La trama de la ambientalización de un currículo se plantea que se puede lograr con el método de la complejidad, que potencializa la transversalidad de las disciplinas para fundamentar las planeaciones de las asignaturas conformado por lineamientos de un pensamiento ambiental complejo, donde se establecen las competencias de reflexión, percepción, creación y afección que requiere la educación. Concatenar un dualismo corregido por el constructivismo, donde la acción debe preceder al pensamiento, formación que ayuda a implementar la educación ambiental para la sustentabilidad, debido que la estructura que se maneja recae en acciones.
Para que la sincronía de acción-pensamiento exista, es necesario que el estudiante, el docente y la comunidad universitaria comulguen con la misma idea, en esta investigación se pretende tener los siguientes objetivos para articular los resultados necesarios para que los formadores tengan las herramientas hacia un cambio social.
1.1.1 Objetivos.
Objetivo general.
o Diseñar un modelo de incorporación de contenido y métodos para la ambientalización curricular de una Maestría en Pedagogía en una perspectiva de transversalidad.
Objetivos particulares.
o Realizar una investigación hermenéutico documental sobre los aspectos conceptuales, así como los antecedentes de las instituciones seleccionadas como referencia empírica en el marco de la ambientalización curricular.
o identificar los problemas científico – disciplinarios que recuperan el análisis de los diseños curriculares de maestrías referenciales pertinentes.
o Identificar los elementos sustanciales del objeto de investigación e identificar y definir los conceptos ordenadores que deben de incluir en las áreas de conocimiento necesarios a fin de lograr la transversalidad curricular, para la ambientalización de una Maestría en Pedagogía.
o Establecer la relación de causalidad y complementariedad que deben tener los programas ambientales de posgrado con un eje transversal que tenga una misma dirección filosófica y epistemológica.
1.2 Complejidad y Metodología de la Reconstrucción.
La labor dentro del aula precisa de un método, programa y plan en el que se puedan establecer los ejes y lineamientos formales, que fomente la reconstrucción entre la teoría y la práctica. El trabajo que se presenta pretende formular un modelo centrado en el desarrollo de las competencias del sujeto con un pensamiento ambiental complejo y la puesta en práctica de una metodología de enseñanza dedicada al ambiente.
La ambientalización curricular requiere de una investigación de indagación social que recupere los conceptos básicos, el reconocer la vigencia y pertinencia de los elementos que conforman la educación ambiental, en su estructuración, se retoman las bases del pensamiento ambiental complejo, bajo los planteamientos de Noguera de Echerri, (2011) y la metodología de la reconstrucción de Enrique de la Gaza Toledo (2018) , quienes permiten reforzar, reconstruir y verificar la teoría-realidad para posibilitar la acción del sujeto y trasformar la práctica misma a través de la acción docente cotidiana, incorporando en la acción los planteamientos defendidos por Hugo Zemelman (2012)
Los principales supuestos en los que se basa la ambientalización curricular retomados para el modelo de esta propuesta son los siguientes:
1.2.1. Pensamiento Dialéctico.
Es necesario recurrir a la dialéctica para lograr el correcto tratamiento con las partes que configuran el objeto de investigación y promover un método sistemático, recuperando el conocimiento acumulado aplicado al estudio de un fenómeno (Hernández, 2006) . Basado en el nivel de análisis requerido para un proceso de ambientalización curricular, conjuntar los aspectos epistemológicos y conformar un sujeto activo, para cuestionar al sistema y a la sociedad en su actuar.
Hugo Zemelman (1994) maneja el constructo del pensamiento dialéctico a partir del sujeto social, el modelo se establece al enseñar a construir la historia para descubrir el futuro mediante la apropiación de indeterminaciones definidoras de lo real. La realidad del alumno se encuentra incompleta, irreconocible,si no es vistay conocida por el sujeto que pueda construir el conocimiento por medio de un currículo y desarrollar la imaginación del aquí y ahora para generar un futuro y crear nuevas formas de visualizar el contexto, donde el cambio sea posible. Lo que requiere una utopía al estructurar un planteamiento epistemológico en donde el pensamiento crítico se fundamente y logre la construcción del aprendizaje, del lenguaje no científico, basado en las experiencias y placer de la construcción
Para lograr el aprendizaje desde lo vivido se debe recuperar la consciencia histórica en el plano del conocimiento, transformar el conocimiento en consciencia, pensar la realidad a partir de formas de razonamiento capaz de ir, crecer con la propia historia, hay delimitar y fortalecer las teorías sociales, de modo tal que le permitan entrar en el contexto histórico, reconocer el campo donde se podrán crear realidades alternativas.
A partir del posicionamiento epistemológico, el docente debe encontrar la más profunda significación del material utilizado con el estudiante, determinar la intención de aprendizaje que a su vez estimule la consciencia escrita por la apropiación de la subjetividad del sujeto, acercándolo a trascender en el sistema educativo. La educación es necesaria para potencializar la historicidad del conocimiento, recuperar el momento vivido en la trasformación de lo real, mediante una dinámica innovadora constante
En la estructura de la planeación innovadora conduce el desarrollo de un principio dialéctico para el rescate del sujeto en su esencia de Ser, en oposición a las posturas que lo eliminan del debate de las ciencias sociales. Existen elementos inherentes en la investigación dialéctica, entre los puntos más destacados se presentan los siguientes:
· La dialéctica asume que toda formación social es suficientemente inclusiva como para ser históricamente superable.
· Hay también un modo especial de ver la relación entre sujeto y objeto. La conciencia histórica y la posibilidad de intervención humana son los elementos constitutivos centrales de un proceso en específico. Entre sujeto y objeto existe una interacción dialéctica, ambos acaban unificándose, expresado a manera de comunicación activa. (Zemelman H. , 2011)
La dialéctica se describe como una actividad integrada que combina la investigación social, la labor educacional y la acción del investigador, que incluye las siguientes características:
· El problema tiene su origen en la comunidad o institución educativa.
· La finalidad última de la investigación es la transformación estructural y mejoramiento de vida de los implicados en ella.
· El término "investigador" puede referirse tanto a la comunidad, o a las personas implicadas en el área de trabajo, como aquellos capacitados para la labor.
En la historicidad de la construcción del concepto, Pardo (1970) hace una remembranza de intelectuales involucrados con su estudio, “Kantcon la sensibilidad, la razón, la experiencia y la metafísica…Fichte con el yo y el no yo… y Hegel con la evolución de la idea a través de un proceso de conciencia, libertad y devenir, formulan un principio de unidad que se moviliza; una triada dialéctica (formulados por los conceptos y elementos del objeto)”, (pág. 48) queno es lineal o recta, sino cíclica, o un desarrollo de movimientos que permite la retroalimentación, el cambio constante, la transformación de cantidad en calidad, las contradicciones, la interdependencia y el íntimo seguimiento de cada elemento.
Estos referentes los contempla Morín (2004) enel pensamiento complejo, la construcción dialéctica se caracteriza por las lógicas de inclusión, conjunción, disyunción y exclusión entre un cierto número de nociones o categorías, donde Saavedra (2009) complementa la necesidad de darle sentido a lo que se sabe en una relación transversal. Es decir, la dialéctica no sólo es importante para producir conocimiento, también dinamiza la interacción y movimiento entre diferentes campos disciplinarios, considera y complementa características del pensamiento complejo para la solución de problemas o transformación de la realidad.
La dialéctica, reconoce al sujeto como un ser crítico y activo, protagonista y forjador de sus circunstancias posibles, donde lo inteligible, mutable y procesual rinde frutos en un fundamento de movimiento continuo, así parecería que el trabajo nunca termina, sólo se transforma al igual que los acontecimientos.(Agüello, 2004)
Hugo Zemelman (1994) expresa una idea de dialéctica donde también es necesaria una interacción entre las circunstancias externas y las creadas por el hombre. Disposiciones que generan ciertas características:
· Rescata la unidad que ha perdido la ciencia (en su afán de conocer al mundo, lo empezó a fragmentar) y se ubica en el momento exacto con creatividad.
· Determina parámetros para esclarecer la pertinencia del problema. Busca una articulación abierta y dinámica de la realidad, plantear un problema entre el conocimiento y la concordancia con la vida diaria.
· Genera una realidad objetiva en dos momentos: epistemológico (distingue la conciencia histórica de la teórica) y teórico (delimita estructuras en tiempo y espacio definido).
· La teoría tendrá que subordinarse a la variabilidad de lo potencial y al desarrollo de la determinación de lo viable, dar dos condiciones: un producto histórico-cultural y potencialidad para producir realidades.
· Reconoce al sujeto como un ser crítico y activo, protagonista y forjador de sus circunstancias. No pretende otro fundamento que su movimiento.
· Busca hacer inteligible, lo mutable y lo procesual. Abre lo dado a lo posible.
· Desaparece la exigencia de verdad, se cambia por relación de contenidos. Profundiza la relación entre conocimiento y conciencia.
· Prescinde de la metodología formal, penetrar en el desarrollo mismo de los procesos para identificar sus determinantes y las expresiones progresivas que asumen sus vínculos contradictorios.
Lo que pone en escena a la transdisciplina como concepto de acción para la dinámica de las ciencias, funciona como modelo articulador de la acción dialéctica y el pensamiento complejo, en concordancia con las disciplinas teóricas utilizadas.
1.2.2. Pensamiento Ambiental Complejo.
El pensamiento complejo es el análisis de la realidad del todo, la ambientalización propone que para que se pueda lograr dicho análisis, se requiere una perspectiva integradora entre la cultura, la teoría y el ecosistema, en los distintos niveles del contexto como es la sociedad, la política, la economía y sobre todo la educación con el objetivo de crear una red entre grupos sociales, políticos y sectores económicos que pugnen por una vida sostenible.
Para que la sostenibilidad se pueda concretar, la educación es la institución en donde el pensamiento se articula con la metodología y la práctica, es aquí donde se logra reflexionar sobre las acciones diarias y se favorece las experiencias reflexivas y ángulos de la concepción del sujeto.
El estudio del sujeto en la integración de la acción del pensamiento, para la ambientalización debe revalorarse al no concebirlo como el centro de la investigación, se requiere una visión donde se encuentre en la integralidad del todo con una postura abierta que construya con la compresión del ambiente en el que habita, retomar los conceptos y elementos de estudio como pase para la problemática.
El pensamiento ambiental complejo surge un sentido integrador, ante la necesidad de reformular la estructura educativa, donde confluyan las construcciones simbólicas sociales, culturales, políticas y económicas alrededor de un ecosistema para la construcción de una sociedad sustentable.
Las restructuras del pensamiento se remarcan a finales de la década del ochenta del siglo pasado, nace con las rondas de conferencias la primera y donde se sientas las bases para la educación ambiental es, “Tiblisi+31”, se establece la necesidad de incorporar educación ambiental con una posición crítica, con un proceso de construcción que analice la posición indagatoria e histórica de los interactuantes dentro de un contexto. (Meira P. C., 2011) . Los denominados ambientalistas buscan desde ese momento ser la voz de la tierra, gritar por todos los seres vivos de este planeta que basta ya, que se requiere un cambio, de pensamiento para que el accionar sea distinto.
Las reformas al pensamiento, comienzan a tomar forma al coincidir las propuestas de personalidades reconocidas como Edgar Morin, Thomas Berry, Bordieu, Dewey, Foucault, (Guevara, 2017) cada una aporta un análisis a los retos de la sociedad contemporánea, coinciden que la crisis ambiental no es momentánea, que es una crisis civilizatoria, porque no es un desajuste entre lo que fue la historia del planeta y su orden simbólico, como es el lenguaje y la evolución y como se ha llegado a separar el orden de la vida.
La necesidad obvia de modificar el pensamiento articula las teorías y sistemas filosóficos que escriben con sentido crítico al sistema, para Pedro Guevara Fefer (2017)
“La filosofía debería actuar como un catalizador en esta tarea, convirtiéndose en un puente entre las ciencias y las humanidades. La verdad, la generalidad, la precisión, la autoconciencia y la honestidad intelectual han de ser reivindicados como valores de todo tipo de investigación, tanto científica como filosófica y humanística”. (pág.285)
La re-estructura del pensamiento requiere de procesos definidos que profundicen la relación con todos los seres vivos en el planeta, precisan de un andamiaje de conceptos y elementos teóricos que profundice el estudio de la realidad, con una visión de las necesidades del futuro, pero accionar en el presente.
Noguera Echeverri (2011) distingue tres grandes momentos para comprender la concepción de pensamiento ambiental complejo, “la disolución del dualismo cultura/naturaleza; disolución objeto/sujeto y el habitar poético” (pág.159), en el que remarca la necesidad de un giro epistémico al abordar la concepción del sujeto frente al objeto de una forma más integral. No se puede seguir pensado lo ambiental como un objeto mirado por un sujeto. Se sugiere que el sujeto no debe estudiarse solo, porque no permite una compresión profunda de lo ambiental dejando fuera las sensibilidades y con ello todos los cuerpos vivos, necesarios para la construcción de un futuro igualitario.
Para Augusto Maya (1996) el riesgo más grande de esta civilización es la homogenización de la cultura, es por eso la importancia de un pensamiento que se fortalezca con el entorno, en un proceso sistémico en el que el sujeto se le encomiende el cuidado de la naturaleza y su conservación. El giro epistemológico que se propone, es romper con el pensamiento único que las universidades han constituido.
Enrique Leff (2004) habla de un pensamiento en evolución, porque se re-piensa los modos ontológicos de la modernidad y de la racionalidad, configurado desde el inicio de siglo XV con la conquista de nuevos territorios, con los intercambios comerciales, que consolidaron un modo de pensar.
Noguera de Echeverri (2006) recoge el pensamiento Ambiental complejo en América Latina y lo conjuga con los aportes de las Teorías de la Complejidad y el Pensamiento complejo, en la construcción de una episteme-ético-estético, con lo que postula un cambio en la relación de dominio y explotación hacia todos los seres vivos. Proponer cinco giros en a la construcción del pensamiento ambiental para el florecimiento de la vida:
Giro Disolución Sujeto/objeto: en él se encuentra implicada la parte más importante de la concepción de la realidad, que es donde se posiciona el individuo cuando construye su conocimiento. Este giro epistémico implica modificar la relación de los seres humanos con el contexto. No se puede continuar con un pensamiento de que lo ambiental es un objeto mirado por un sujeto. Esta concepción establece que el sujeto es el dueño de la razón y el objeto es manipulado por él, porque es el único que tendría una sustancia pensante. Pero hace falta valorar que el conocimiento verdadero se obtiene con una compresión profunda de lo ambiental, pasa por las sensibilidades humanas.
Para entender la epistemología ambiental se debe permitir el contacto con los sentidos y conjuntarlos con la razón, para interpretar la realidad llena de singularidades. (Noguera en Sánchez, 2019)
Giro ético, nueva relación:es romper con la relación de dominación del sujeto a hacia lo ambiental, es buscar una mirada hacia la naturaleza, es una relación donde el humano no estén separados de la naturaleza, donde se busca ser parte de ella, es buscar una relación donde el sujeto no quiera controlar, utilizar, extraer y comercializar lo que hay en la tierra, donde la naturaleza no se concibe como un objeto al que se puede violentar, es un giro epistémico – ético, en una relación cuerpo tierra. (Noguera A. P., 2006)
Giro estético: está dentro de la propuesta cuerpo – tierra, es una relación epistemi-ético-estético. Estético porque piensa que el arte sólo es lo que se crea, explicándolo de la siguiente manera:
Estético de reconciliación, se basaba en un valor complejo y procesual que era el respeto por los momentos de identidad y diferencia de una cultura, de formas de ser no humanas, de las artes, de la vida misma. Este aspecto, necesario en una ética-estética ambiental, presente ya en las artes, como prácticas estéticas que permitían procesos de configuración de identidad y diferenciación en paz. (Noguera A. P., 2006, pág. 11)
En este sentido el hombre tiene la mayor responsabilidad de centrar sus actividades con honor, porque es un sujeto racional y sensorial, tiene que buscar un equilibrio que le permita comprender los hitos de la tierra.
Giro político: representa el esfuerzo que tienen que hacer las naciones para mitigar el daño ambiental causado porlos procesos económicos. Actualmente la lógica de los Estados es ser dueño del subsuelo, sobre todo si hay riqueza. Desde la conferencia Río 92, se ha pugnado por la construcción de un Desarrollo Sostenible, se pugna que la tierra ya no sea el fundamento para el crecimiento de la nación, es quitar el concepto de que la tierra es un recurso explotable, base fundamental para el desarrollo de los Estados. (Sánchez, 2019)
Giro Del ser al estar sur: establece el principio óntico de la situación que debe vivir el ser humano. El sujeto debe de incorporarse a la tierra, donde se comprenda como vivo por el gran amor a la tierra, aceptando la realidad existente. (Sánchez, 2019)
El pensamiento ambiental complejo permite a las Instituciones de Educación y en especial a las Universidades, tener bases epistemológicas claras y precisas para poder gestionar estrategias para una sociedad ambiental, tener en cuenta que el pensar ya no debe verse desde el centro, la razón no es única, está acompañada por intuir, sentir, colaborar y meditar para una complejidad que pugne por el florecimiento del vida.
1.2.3. Pensamiento Sistémico.
El enfoque sistémico desde la perspectiva de la Escuela de Palo Alto (Watzlawick, Bavelas, & Jackson, 1997) , es un término contemporáneo que establece el estudio de las partes como engranes que modifican e influyen en la construcción de un todo. Establece que cada elemento es parte necesaria para definir a los demás, al lograr estructura y realimentación, generar un análisis dinámico válido.
Para la ambientalización el pensamiento sistémico es indispensable para conocer y comprender adecuadamente las realidades y las problemáticas ambientales en vista de una toma de decisiones apropiadas para la toma de acción.
Donde se construye un orden emergente de complejidad que articula procesos materiales y simbólicos –físicos, biológicos, culturales, sociales– que implican diferentes órdenes ontológicos y epistemológicos. Este concepto opone las tendencias a derivar una ley general para unificar los distintos dinamismos en la integración del Ser; asimismo, cuestiona la posibilidad de encontrar un principio en la organización de la naturaleza que pueda extenderse hacia el orden de lo simbólico, de la cultura y del cambio social. (Leff, 2004, pág. 59)
En el pensamiento sistémico la intuición, la inteligencia, la conciencia y la razón son actividades en conjunto con las que se puede conocer el orden simbólico para analizar e identificar las interacciones de los elementos sociales y físicos del todo.
“El análisis es una etapa especial que permite obtener una visión de un conjunto que corresponde a una síntesis de la realidad aprendida. Se accede así a la globalidad del sistema ambiental, cuya dinámica puede percibirse y comprenderse mejor, valorar los puntos de ruptura (si los hubiera) y las vías de evolución”. (Maya, 2013, pág. 131)
Este sistema de complejidad se encuentra representado al integrar el juego lingüístico del ser humano, donde las acciones y actitudes se modifican por las experiencias de lo aprendido, así se puede relacionar las vicisitudes del ecosistema, y los matices de la realidad, implica la reconstrucción de un pensamiento en el momento de la investigación estableciendo estructuras cognitivas para el accionar de la educación.
1.2.4. La Configuración y la Metodología de la Reconstrucción.
La educación requiere un fortalecimiento de sus estrategias formativas en las que pueda implementar acciones para desarrollo del pensamiento ambiental, para lograrlo se requiere un abordaje teórico epistemológico, con conceptos que configuren la investigación y muestren las relaciones dialécticas entre los elementos sustanciales que componen el objeto de investigación.
La metodología de la reconstrucción permite observar el objeto y reconstruir la teoría respeto al mismo, posibilitar la acción del sujeto, la transformación de la realidad, establecer estrategias que fomenten un pensamiento ambiental complejo. En un primer momento se sugiere la vinculación con la teoría, en los que se tienen que justificar los significados con componentes cognitivos, emotivos, morales o estéticos, sin el predominio absoluto de alguno de ellos sobre los demás.
El proceso de la investigación parte de una interrogante, es la brújula para relacionar el método con el problema epistemológico, De la Garza (2010) postula que se debe comprender el enfoque de las disciplinas, mantener el saber en articulación con el objeto de estudio. En la investigación se describe, se narra, se formulan juicios, se forman conceptos y teorías con relación a ese objeto, constituye la naturaleza observable y susceptible a una explicación. Tomar a la literatura existente como el marco de referencia para estructurar los indicadores que lleven a un horizonte de significación que caracterice al mundo de las ciencias.
En la aplicación del concepto de configuración se plantea una recuperación de lo establecido, recuperando los conceptos en la teoría, además se consideran las configuraciones estructurales y subjetivas, sobre todo las configuraciones de las relaciones entre estructuras, subjetividades e interacciones.
Se promueve una investigación centrada en el presente, recuperando las estructuras históricas del objeto y las posibilidades del accionar desde las teorías.
En palabras de De la Garza este planteamiento puede traducirse en:
El uso crítico de la teoría, relación entre estructura, subjetividad y acción, y reconstrucción de la configuración pertinente al objeto pasado, presente o futuro, ya sea en la explicación teórica, histórica o empírica, en la construcción del espacio de posibilidades para la acción viable en el tiempo presente. (De la Garza, 2012, pág. 250)
La construcción empírica que se hace en esta investigación se delimita en el método de reconstrucción teórica, en que se relacionan los conceptos e indicadores que conjuntan estas intersecciones. Con lo que se da una acción indagatoria que mueve de manera dinámica a los cuestionamientos planteados, presentar un método fundamentado en la dialéctica que genera el posicionamiento del investigador, este sistema de estrategias no dista de las técnicas utilizadas en el enfoque cualitativo, las premisas existentes generan la organización de la problemática que posibilita el diálogo con los conceptos mediante la determinación de indicadores para después lograr la activación con el diseño de la indagación empírica.
La interpretación de constructo, resulta un proceso que no sigue la misma secuencia, varía de acuerdo al estudio y la literatura revisada, asumir el rol de eje articulador del estudio presente desde el planteamiento del problema, el trabajo de campo, hasta la exposición de resultados, al utilizar la contrastación teórica como soporte axiológico, se tienen que soportar de manera lógica las deducciones de los conglomerados de indicadores que rodean al concepto.
La observación del dato da el control de los vínculos entre el sujeto y la teoría, “generar una explicación vinculada a la verificación y a su vez supone interrogantes sobre cómo tendría lugar la subsunción del hecho empírico bajo la hipótesis teórica general. En el que la explicación debe incluir –y cómo— la comprensión del significado, o si se reduce a esta o bien si implica una reconstrucción”. (De la Garza & Leyva, 2010, pág. 9) Fortaleciendo la premisa de hacer conocimiento para la acción y no para contemplación.
Desde planteamientos generales, Zemmelman (1994) ha construido una propuesta, -aún general- de un método de investigación de reconstrucción del espacio de lo posible en el tiempo presente. Los grandes momentos de este método que llamaremos, de la descripción articulada serían:
· La definición del problema y del ángulo del mismo.
· La selección de grandes áreas problemáticas referidas al problema.
· La selección de conceptos ordenadores a cada área.
· La búsqueda de puntos de articulación y relaciones posibles entre los conceptos.
· La descripción articulada.
· La definición de las opciones teóricas, el espacio y lo posible.
Por su parte, sobre el proceso más general señala De la Garza (2010) “Entre el concreto real y el concreto pensado se extienden las dos fases del proceso de conocimiento –la de investigación y la de exposición- “(pág.80).
Enrique de la Garza (2010) señala que el `método de la configuración´ sirve como guía en un proceso de investigación científica, se debe adaptar al objeto, al desarrollo de la ciencia, al tiempo y al espacio; se concibe en parte epistemológica y también ontológica frente a una realidad en constante transformación; sus legalidades no son de observancia necesaria, sino potencialidades en función de los sujetos.
Con el proceso cualitativo de Enrique de la Garza, se busca un patrón entre los conceptos ordenadores que vincules los currículos de las dos maestrías con la educación ambiental, para que interprete los elementos encontrados en el contexto de manera indirecta de la conducta humano, donde necesariamente participa el investigador.
Los objetivos a alcanzar conforman el total de la investigación, tomando en cuenta el principio dialéctico que hace una interconexión con la teoría y los conceptos ordenadores, tomándolos para la formular los problemas científicos – disciplinarios a través de una matriz de problematización, para posteriormente hacer los cruces prioritarios y la determinación de los indicadores con el eje del pensamiento ambiental complejo, que establece la relación de causalidad y complementariedad que determina el modelo de ambientalización curricular, planteando la premisa epistemológica del objeto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
existen muchas formas para de cuida a la naturaleza, pero la más efectiva es la que quieras hacer