martes, 9 de abril de 2019

Integración transversal. 

El modelo transversal, es la relación entre los actores involucrados en los que se propone la generación de un proceso crítico sobre un tema inherente al currículo, romper las barreras que imponen las disciplinas y la academia, proporcionar un modelo que pueda solucionar una problemática en la que se integren los saberes adquiridos, para posteriormente desarrollar aprendizajes perdurables para el desarrollo del entorno.  
El desarrollo de los componentes para la ambientalización curricular radica en la comunicación entre todos los actores que interactúan dentro de la institución educativa, con ello se potencializan los valores, las investigaciones y la interacción de la sociedad en temas ambientales. Paul Watzlawick (1997)establece que, aunque la comunicación es parte de la interacción humana, la complejidad de los procesos es enorme y al mismo tiempo proporciona riqueza en la información que cada elemento que adquiere al momento de analizarlos, en la tabla 12 se plantea un mapa de comunicación entre actores, que se retoma posteriormente, representa la relación de comunicación entre los involucrados dentro del proceso del modelo que se establece. 
La intención de la tabla 12 es visualizar el fenómeno que implica la educación ambiental, estructurando una red donde se relaciona un concepto con un hecho de forma visual y clara, aportando dos elementos de la comunicación, la directa y la indirecta. Hablar de una comunicación directa es cuando el componente es afectado directamente por otro, retroalimentarse mutuamente y requerir de información de uno para fortalecer el otro, estableciendo una relación sistémica, que proporcione una fuente de información y un destinatario mediante un mensaje constituye todas las percepciones en el marco del conocimiento. La comunicación indirecta presenta una función unidireccional, pero si existe un proceso de interacción, que señala el contenido con el mensaje y constituye todas las percepciones en el marco del conocimiento conceptual y actitudinal, implicado en el contenido del modelo educativo ambiental, gestionado en un currículo interdisciplinar, donde se unifican las conceptualizaciones del entorno con los actuantes del conjunto holístico de la educación. 
Cada momento se representa en axiomas en que se describen las propiedades interpersonales básicas de la condición humana al momento de realizar distintas actividades. Cada axioma describe la influencia de todos los que se involucran en el mensaje, es decir, no solo los involucrados, sino, los actores secundarios que conforman la comunicación. El axioma 1, establece que toda conducta en una situación e interacción tiene un valor de mensaje, es decir, es comunicación, se deduce que por mucho que uno lo intente no puede dejar de comunicar. Actividad o inactividad, palabras o silencio, tienen siempre mensaje: influyen sobre los demás, quienes, a su vez, no pueden dejar de responder a tales comunicaciones y, por ende, también comunican. No es posible no comunicar (Watzlawick, Bavelas, & Jackson, 1997). Para un modelo de educación ambiental es imprescindible que los actores involucrados entiendan que cada una de las partes del currículo está relacionada con el medio en el que se desarrolla.
Basados en estos procesos de comunicación, se establece que sí hay una necesidad, debe ser atendida y accionada por las partes interesadas, proporcionar por compendios individuales que van hacia lo colectivo, es decir, al trabajar la ambientalización curricular, para modificar una conducta que ha generado un problema palpable en la sociedad. Son las instituciones de Educación Superior encargadas directamente de proporcionar los medios a la academia y a sus cuerpos docentes, los instrumentos para hacer investigación e innovación que modifiquen la conducta social de manera indirecta, generando una diferenciación gradual en el actuar. 

martes, 2 de abril de 2019

Capítulo 4. Determinación de Indicadores.

4.1 Matriz de problematización.

La matriz de problematización reúne de una forma visual la relación entre los conceptos ordenadores y los elementos sustanciales, buscando una relación entre ellos, en este caso, son los diseños curriculares de la Maestría en Educación Básica (UPN) y la Maestría en Pedagogía (UNAM), con el objetivo de conocer cuáles son los problemas científicos – disciplinares que se recuperan para lograr la ambientalización de sus currículos. 
En este punto, es preciso replantear la distinción entre los diseños curriculares y la realidad establecida con el análisis de los elementos sustanciales y los conceptos ordenadores, para lograr una función epistemológica que se vincule a través de las posibles relaciones entre todas las palabras que se articulan en la matriz de problematización. Este proceso permite llegar a tener una reconstrucción de la realidad, a partir de un eje orientador en el que se establece más tarde una problematización específica del objeto de la investigación.
La función de reconstrucción incluye tanto a la de apertura como la de problematización, se llega al control de los condicionantes, ya que es a través de éstos como se puede asegurar la correspondencia necesaria entre el campo de objetos posibles, y un modo de razonamiento abierto a la objetividad, mediante la delimitación de observables cada vez más articulados. (Zemelman H. , 2011, pág. 64)
Al conjuntar conceptos, elementos sustanciales y relacionarlos con los currículos dentro de una matriz problematizadora, se establece la correspondencia entre el objeto de investigación que logra un razonamiento abierto, que pueda ser interpelado por la realidad tanto por el investigador como por cualquier lector, estableciendo conclusiones individuales. 
La matriz de problematización permite un desarrollo en el proceso investigativo de análisis y reflexión de los elementos sustanciales y los conceptos ordenadores para contrastarlos, se pueden observar, dentro de los cruces numéricos que representa la pertinencia y viabilidad, en primer lugar, del elemento sustancial y en segundo lugar el concepto ordenador, dando: 1) periférico, 2) relacionado, 3) incidente y 4) fundamental. Esta relación proporciona la delimitación que se realizó durante la problematización, para concentrar en la ambientalización curricular solo los elementos necesarios para una postura educativa de desarrollo sostenible, en los formadores. 
Con la matriz de problematización se puede hacer un análisis visual de la relación teórico empírica del objeto, lo que implica estructurar y delimitar el campo en el que se encuentra la investigación, en el tabla 6, se construye de forma práctica la relación objeto – sujeto, realizado una interrelación con los indicadores junto con los planes de estudio de las dos maestrías. Los números indican dentro del plan de estudio la comparación con los conceptos y los elementos sustanciales en relación entre los tres, obteniendo la pertinencia para el objeto de estudio que busca tener una visión clara de la realidad. 
AMBIENTALIZACIÓN CURRICULAR EN LAS MAESTRÍAS EN PEDAGOGÍA.
ANÁLISIS DE LOS DISEÑOS CURRICULARES: MAESTRIAS EN PEDAGOGÍA (MP) Y MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA (MEB)
Tabla 6: Matriz de problematización
ELEMENTOS SUSTANCIALES DEL OBJETO
CONTEXTO 
CURRÍCULO
GESTIÓN

Ambientalización
Curricular
Funcionalidad curricular
PLANES 
MP
MEB
MP
MEB
MP
MEB
MP
MEB
MP
MEB
MP
MEB
MP
MEB
MP
MEB
MP
MEB
MP
MEB
MP
MEB
MP
MEB
MP
MEB
Conceptos ordenadores
Cultura (1)
Política (2)
Social (3)
Económico (4)
Objetivos (5)
Perfil de ingreso /egreso (6)
Mapa curricular (7)
Evaluación (8)
Perfil del docente (9)
Investigación (10)
Innovación (11)
Difusión (12)
Seguimiento a egresados (13)
PROCESO CURRICULAR

Competencias
1
4/´4
4/´4
1/´4
4/´4
4/´4
4/´4
1/´4
4/´4
1/´4
4/´4
2/´3
2/´3
2/´3
4/´4
4/´4
4/´4
1/´4
1/´4
1/´4
4/´4
1/´4
4/´4
1/´4
4/´4
1/´4
1/´4
Complejidad
2
3/´3
3/´4
3/´3
3/´3
4/´4
4/´4
3/´3
3/´4
2/´3
1/´4
2/´3
2/´3
2/´3
3/´3
4/´4
4/´4
1/´4
1/´4
4/´4
4/´4
3/´3
4/´4
3/´3
4/´4
1/´4
1/´4
Dialéctica 
3
1/´4
4/´4
1/´4
4/´4
1/´4
4/´4
1/´4
4/´4
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4
2/´2
3/´3
4/´4
4/´4
1/´4
1/´4
1/´4
4/´4
1/´4
4/´4
1/´4
4/´4
2/´2
1/´4
Prospectivo 
4
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4
4/´4
4/´4
2/´4
4/´4
4/´4
1/´4
1/´4
4/´4
4/´4
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4
3/´3
3/´3
Solidaridad 
5
4/´4
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4
2/´4
2/´3
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4
4/´4
4/´4
1/´4
1/´4
4/´4
4/´4
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4
Transversal 
6
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4
3/3
2/2
2/4
2/4
1/´4
1/´4
2/4
2/4
1/´4
1/´4
3/´4
3/´3
1/´3
1/´3
1/´3
1/´3
2/´2
2/´2
CONTEXTO 

Crisis
7
4/´4
1/´4
3/´3
3/´3
3/´4
1/´4
4/´4
1/´4
1/´3
1/´4
4/´4
1/´4
1/´4
1/´4
4/´4
1/´4
3/´4
3/´4
4/´4
2/´4
1/´4
1/´4
3/´3
3/´3
4/´4
2/´3
Ambientalización 
8
4/´4
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4
1/´3
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4
Equidad de género
9
4/´4
4/´4
4/´4
4/´4
4/´4
4/´4
4/´4
4/´4
1/´3
1/´4
4/´4
1/´4
1/´4
4/´4
4/´4
1/´4
3/´4
3/´4
3/´4
4/´4
4/´4
4/´4
4/´4
4/´4
1/´4
1/´4
Historicidad, capitalismo y decrecimiento
10
1/´4
3/´4
3/´3
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4
2/´3
1/´4
3/´4
3/´4
1/´4
1/´4
4/´4
4/´4
4/´4
4/´4
4/´4
4/´4
Identidad
11
4/´4
4/´4
4/´4
4/´4
4/´4
4/´4
4/´4
4/´4
1/´3
1/´4
4/´4
1/´4
1/´4
4/´4
3/´4
1/´4
4/´4
4/´4
4/´4
4/´4
3/´3
4/´4
4/´4
4/´4
1/´4
1/´4
Resiliencia
12
1/´4
1/´4
4/´4
4/´4
1/´4
4/´3
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4
3/´4
4/´4
4/´4
4/´4
1/´4
3/´3
1/´4
3/´3
1/´4
1/´4
Sostenibilidad
13
1/´4
1/´4
1/´4
4/´3
1/´4
4/´3
1/´4
1/´4
1/´3
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4
1/´4

Al realizar los cruces entre los elementos sustanciales del objeto de estudio y los conceptos ordenadores se generaron 170 cruces prioritarios por cada currículum de cada Maestría (MP y MEB), tienen problemáticas e información distinta, cada cruce proporciona información que debe ser estudiada, tiene elementos teóricos y epistemológicos que ayudan a comprender el sistema global, pero, así como un ecosistema se necesita estudiar en partes para comprender el todo, así también los cuestionamientos serán de acuerdo a cada cruce, pero conjuntado varios elementos de la realidad, destacando los siguientes aspectos:
·     4/4, son los cruces que dentro de los curriculums están cubiertos y además tienen características en común.
·     ¾, 4/3, 3/3, Proporcionan información de la existencia del concepto ordenador dentro de esos elementos sustanciales. 
·     ¼, no se encontró evidencia que fortalezca al concepto ordenador, por lo que se requiere mayor estudio.  
El orden de los elementos sustanciales se establece de manera estratégica, en el contexto se representa la dinámica social con los elementos bases en la sociedad actual, interpelada por los conceptos ordenadores reconstruyen la realidad y determinan el contenido de un currículo ambiental, buscando tener una visión ecocéntrica de la gestión y funciones de la Instituciones de educación para que antepongan el contexto al momento de realizar el funcionamiento institucional. La gestión, por tanto, responde a una estructura que expone la problemática actual. 

4.1.1 Selección de los cruces prioritarios.

En el siguiente apartado los cruces establecidos en la matriz de problematización, se hacen de manera enunciativa en un cuadro donde se puede leer de manera más fácil dónde es necesario fortalecer algún aspecto de los conceptos ordenadores en conjunción con los elementos sustanciales, diferencias que se analizaran al estudiar cada uno de los currículos de las maestrías, con el objetivo de poder reflexionar el cómo articula la reconstrucción de conceptos.
Tabla 7: Cruces prioritarios
Maestría en Pedagogía.
Maestría en Educación Básica.
Elementos sustanciales del contexto – conceptos ordenadores proceso curricular. 
Elementos sustanciales del contexto – conceptos ordenadores del proceso curricular.
1-3 Cultura - Dialéctica 

1-4 Cultura - Prospectivo.
1-4 Cultura - Prospectivo.

1-5 Cultura - Solidaridad.
1-6 Cultura-Transversalidad
1-6 Cultura-Transversalidad
2-1 Política - Competencias 

2-3 Política - Dialéctica 

2-4 Política - Prospectivo 
2-4 Política - Prospectivo 
2-5 Política - Solidaridad
2-5 Política - Solidaridad
2-6 Política-Transversalidad
2-6 Política-Transversalidad
3-3 Social - Dialéctica 

3-4 Social - Prospectivo 
3-4 Social - Prospectivo 
3-5 Social - Solidaridad 
3-5 Social - Solidaridad 
3-6 Social-Transversal
3-6 Social-Transversal
4-1 Económico - Competencias 

4-3 Económico - Dialéctica 

4-4 Económico - Prospectivo 
4-4 Económico - Prospectivo 
4-5 Económico - Solidaridad 
4-5 Económico - Solidaridad 
4-6 Económico - Transversal
4-6 Económico - Transversal
Elementos sustanciales del contexto – conceptos ordenadores del contexto. 
Elementos sustanciales del contexto – conceptos ordenadores del contexto. 

1-9 Cultura - Equidad de género 
1-10 Cultura – Historicidad, capitalismo y decrecimiento


1-12 Cultura - Resiliencia 
1-13 Cultura - Sostenibilidad 
1-13 Cultura - Sostenibilidad 

2-10 Política - Historicidad, capitalismo y decrecimiento
2-13 Política - Sostenibilidad 
2-13 Política - Sostenibilidad 

3-7 Social- Crisis
3-10 Social-Historicidad, capitalismo y decrecimiento
3-10 Social-Historicidad, capitalismo y decrecimiento
3-12 Social - Resiliencia 

3-13 Social-Sostenibilidad 
3-13 Social-Sostenibilidad 

4-7 Económico - Crisis 
4-10 Económico - Historicidad y capitalismo.
4-10 Económico - Historicidad y capitalismo.
4-12 Económico - Resiliencia
4-12 Económico - Resiliencia 
4-13 Económico - Sostenibilidad 
4-13 Económico - Sostenibilidad 
Elementos sustanciales del currículo – conceptos ordenadores proceso curricular. 
Elementos sustanciales del currículo – conceptos ordenadores proceso curricular. 
5-1 Objetivos – Competencias.


5-2 Objetivos - Complejidad
5-4 Objetivos - Dialéctica 
5-3 Objetivos - Dialéctica 
5-5 Objetivos - Prospectiva 
5-4 Objetivos - Prospectiva 
5-6 Objetivos – Solidaridad.
5-5 Objetivos – Solidaridad.
6-4 Perfil de ingreso/egreso- Dialéctica
5-6 Perfil de ingreso/egreso- Dialéctica
6-5 Perfil de ingreso/egreso - Prospectivo

6-6 Perfil de ingreso/egreso - Solidaridad
6-5 Perfil de ingreso/egreso - Solidaridad
7-6 Mapa curricular – Solidaridad
7-5 Mapa curricular – Solidaridad 
7-7 Mapa curricular-Transversalidad
7-5 Mapa curricular-Transversalidad
8-5 Evaluación - Prospectivo 
8-4 Evaluación - Prospectivo 
9-1 Perfil docente – Competencias
9-1 Perfil docente – Competencias
9-2 Perfil docente - Complejidad
9-2 Perfil docente-Complejidad
9-3 Perfil docente - Dialéctica 
9-3 Perfil docente - Dialéctica 
9-4 Perfil docente - Prospectivo
9-4 Perfil docente - Prospectivo
9-5 Perfil docente – Solidaridad
9-5 Perfil docente – Solidaridad
9-6 Perfil docente- Transversalidad
9-6 Perfil docente- Transversalidad
Elementos sustanciales del currículo – conceptos ordenadores del contexto. 
Elementos sustanciales del currículo – conceptos ordenadores del contexto. 
6-8 Perfil ingreso/egreso-Ambientalización
6-8 Perfil ingreso/egreso-Ambientalización

6-9 Perfil ingreso/egreso - Equidad de género
6-10 Perfil de ingreso/egreso - Historicidad, capitalismo y decrecimiento
6-10 Perfil de ingreso/egreso - Historicidad, capitalismo y decrecimiento

6-11Perfil de ingreso/egreso - Identidad
6-12 Perfil de ingreso/egreso - Resiliencia 
6-12 Perfil de ingreso/egreso - Resiliencia 
6-13 Perfil de ingreso/egreso - Sostenibilidad 
6-13 Perfil de ingreso/egreso - Sostenibilidad 
7-8 Mapa curricular- Ambientalización
7-8 Mapa curricular- Ambientalización
7-9 Mapa curricular – Equidad de género.
7-9 Mapa curricular – Equidad de género.
7-10 Mapa curricular – Historicidad, capitalismo y decrecimiento
7-10 Mapa curricular – Historicidad, capitalismo y decrecimiento
7-11 Mapa curricular – Identidad
7-11 Mapa curricular – Identidad
7-12 Mapa curricular – Resiliencia
7-12 Mapa curricular – Resiliencia
7-13 Mapa curricular – Sostenibilidad
7-13 Mapa curricular – Sostenibilidad

8-7 Evaluación – Crisis
8-8 Evaluación- Ambientalización
8-8 Evaluación - Ambientalización

8-9 Evaluación - Equidad de género

8-10 Evaluación - Historicidad, capitalismo y decrecimiento

8-11 Evaluación - Identidad
8 -12 Evaluación - Resiliencia 
8-12 Evaluación - Resiliencia 
8 -13 Evaluación - Sostenibilidad
8-13 Evaluación - Sostenibilidad
9-8 Perfil docente - Ambientalización
9-8 Perfil docente - Ambientalización
9-13 Perfil docente - Sostenibilidad
9-13 Perfil docente - Sostenibilidad
Elementos sustanciales de la función curricular – conceptos ordenadores proceso curricular. 
Elementos sustanciales de la función curricular – conceptos ordenadores proceso curricular. 
5-8 Perfil docente – Ambientalización
5-9 Perfil docente - Equidad de género
5-13 Demanda del contexto – Sostenibilidad
10-2 Investigación - Competencias
5-8 Perfil docente – Ambientalización
5-9 Perfil docente - Equidad de género
5-13 Demanda del contexto – Sostenibilidad
10-4 Investigación – Dialéctica 

11-1 Innovación -Competencias

11-3 Innovación - Dialéctica 

11-4 Innovación - Prospectivo
11-4 Innovación - Prospectivo
11-5 Innovación - Solidaridad 
11-5 Innovación - Solidaridad 

12-1 Difusión – Competencias.
12-4 Difusión - Dialéctica 

12-5 Difusión - Prospectivo
12-5 Difusión - Prospectivo
12-6 Difusión - Solidaridad 
12-6 Difusión - Solidaridad 
13-1 Seguimiento a egresados – Currículo oculto.
13-1 Seguimiento a egresados – Currículo oculto.
13-2 Seguimiento a egresados - Competencias.
13-2 Seguimiento a egresados - Competencias.
13-2 Seguimiento a egresados - Complejidad 
13-2 Seguimiento a egresados - Complejidad 

13-3 Seguimiento a egresados - Dialéctica 

13-4 Seguimiento a egresados – Prospectivo

13-6 Seguimiento a egresados – Solidaridad
Elementos sustanciales de gestión – conceptos ordenadores del contexto. 
Elementos sustanciales de gestión – conceptos ordenadores del contexto. 
10-8 Investigación – Ambientalización
10-8 Investigación – Ambientalización
10-10 Investigación – Historicidad, capitalismo y decrecimiento
10-10 Investigación – Historicidad, capitalismo y decrecimiento
10-13 Investigación - Sostenibilidad
10-13 Investigación - Sostenibilidad
11-8 Innovación – Ambientalización 
11-8 Innovación – Ambientalización
11-12 Innovación – Resiliencia 
11-12 Innovación – Resiliencia 
11-14 Innovación – Sostenibilidad 
11-13 Innovación – Sostenibilidad 
12-7 Difusión – Crisis
12-7 Difusión – Crisis
12-8 Difusión - Ambientalización
12-8 Difusión - Ambientalización
12-12 Difusión - Resiliencia 

12-13 Difusión - Sostenibilidad 
12-13 Difusión - Sostenibilidad 

13-9 Seguimiento a egresados - Equidad de género

13-11 Seguimiento a egresados – Identidad 

13-12 Seguimiento a egresados – Resiliencia 

13-13 Seguimiento a egresados - Sostenibilidad 

El criterio de los cruces consiste en el análisis de la reconstrucción articulada, según lo posible como verdaderamente realizable, primero, en función de las opciones objetivas contenidas en la situación concreta y, segundo, de la voluntad social de transformar dichas opciones en contenidos de una práctica social. (Zemelman H. , 2011, pág. 70)
La articulación de conceptos con los elementos proporciona una visión objetiva de lo que consta dentro del curriculum, comparado como lo se requiere para pasar a un análisis de evidencias de lo que existe en la práctica, para compáralo lo que se establece dentro de los diseños curriculares. 

4.2 Problematización/interpelación al objeto.

Preguntas -reflexivas- por campos definidos según la naturaleza de este.
La estrategia de problematización se sitúa en la formulación de preguntas reflexivas sobre cada uno de los cruces seleccionados por su nivel de contraste, ayudarán a analizar a profundidad el currículo de cada Maestría, para después darle respuesta, estableciendo evidencia de lo que contiene el plan de estudio y con ello las necesidades de mejora para lograr una ambientalización del programa. 
Por último, se estable una columna donde se describen los núcleos problematizadores que se desarrollan dentro de la propuesta, teniendo en cuenta; el estado del arte, los cruces prioritarios, las preguntas reflexivas, pero sobre todo la evidencia de las respuestas de las preguntas, este apartado tiene especial importancia, porque en él se da cuenta que no basta con el conocimiento general del curriculum, es necesario profundizar sobre temas que pueden generar una modificación en el actuar cotidiano de la sociedad, siempre y cuando en las Instituciones de Educación Superior opten por una pedagogía que incluya como tema transversal la educación para el desarrollo sostenible, generar una reflexión y modificación de consciencia.


4.2.1 Indicadores de la problematización.

“La enorme masa de saber cuantificable y técnicamente utilizable no es más que veneno si se le priva de la fuerza liberadora de la reflexión.” Edgar Morín
MODELO DE AMBIENTALIZACIÓN CURRICULAR PARA UNA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
Tabla 8: Análisis de discurso: Plan de Estudios de la Maestría en Educación Básica (UPN)
PREGUNTAS REFLEXIVAS DE PROBLEMATIZACIÓN
INDICADORES
EVIDENCIAS
MATRIZ PROBLEMATIZACIÓN (NUCLEOS PROBLS)
Elementos sustanciales del contexto – conceptos ordenadores proceso curricular.
1-3 Cultura - Dialéctica 
Nivel de importancia de contenidos y métodos que aborden la reflexión sobre las relaciones en la sociedad y de ésta con la naturaleza
Poca importancia, sólo se enfoca a la cultura escolar. En la gestión de un docente. (UPN, 2009, pág. 12)
Fomentar el trabajo transdisciplinario para el análisis de la sociedad y la naturaleza.
¿Se somete a consideración de los alumnos la reflexión del conocimiento según los diversos estilos de aprendizaje que fomenten el análisis de la sociedad y la naturaleza? 
1-4 Cultura - Prospectivo.
Nivel de importancia de contenido que hable de fortalecer la idea de transformar el presente y la práctica dentro del plan de estudios 
Poca importancia, se tomará como un tema posible a estudiar. (UPN, 2009, pág. 18)
Tomar en cuenta como proyectos o líneas de trabajo dentro de la asignatura, la conciencia de transformación. 
¿Se estudia la formación de conciencia a través de la transformación en presente - futuro de la atmósfera y sus variables según el grupo en el que habitan? 
1-6 Cultura – Transversalidad
Repetición del concepto valor y solidaridad dentro del plan de estudios
Se repiten 4 veces la palabra valor, pero sin definir cuál es la formación que se debe seguir. (UPN, 2009, pág. 19,22 y 24) 
Establecer dentro de la línea del valor de la solidaridad
¿Se establecen valores que trascienden a los estudiantes? 
3-3 Social - Dialéctica 
Cuantos temas dentro los contenidos de los cursos, se llega a establecer la posición del hombre y su enfoque con la naturaleza
Existen tres líneas de especialización que retoman el estudio de la naturaleza. (UPN, 2009, pág. 45) 
Establecer como líneas de trabajo en todas a las especialidades.
¿Se toma en cuenta para la reflexión de los estudiantes la posición del hombre y su relación con la naturaleza y la educación?
3-5 Social - Solidaridad 
Nivel de importancia de temas en los cursos tienen como eje de estudio la cooperación y solidaridad
Poca importancia, menciona la importancia del trabajo con valores, pero no cómo lo desarrollarán. (UPN, 2009, pág. 24) 
Fomentar el trabajo transdisciplinario en conjunto con valores solidarios y de cooperación.
¿Dentro del plan curricular se toma como eje de estudio la cooperación y la solidaridad?
4-1 Económico - Competencias 
Nivel de importancia dentro de la malla curricular de perspectiva ecológica.
Sin importancia, sólo dentro de la especialización 1
Desarrollar competencias que tengan que ver con proyectos dedicados al manejo justo y ecológico de los ecosistemas y el pensamiento crítico
¿Se establecen las competencias para el manejo justo y ecológico de los ecosistemas, así como el pensamiento crítico?
4-4 Económico - Dialéctica 
Nivel de importancia de los diseño y estructura de los módulos con visión distintiva de lo que sucede en la sociedad
Sin importancia, no existe evidencia.
Establecer elementos teóricos para la reflexión y análisis sobre el dominio económico dependiente de la visión antropocéntica de la sociedad dentro de los módulos.
¿La reflexión sobre el dominio económico dependiente de la visión antropocéntrica de la sociedad que favorece a sus líderes?
Elementos sustanciales del contexto – conceptos ordenadores del contexto.
1-10 Cultura - Historicidad, capitalismo y decrecimiento
Nivel de importancia de módulos o congresos se establecen campos de conocimiento que reflexionan sobre la dependencia constante de la interacción cultural y biológica, además de las afectaciones que generan en la sociedad.
Poca importancia se tiene una línea de especialización (UPN, 2009, pág. 45 y 46) 
Buscar en los congresos temáticas que fomenten el estudio de la dinámica del sistema artificial que ha creado una dependencia constante.
¿Dentro de los campos de conocimiento se estudia la dinámica del sistema artificial, que ha creado una dependencia dentro de su constante interacción sobre la condición cultural y biológica? 
1-13 Cultura - Sostenibilidad 
Sin importancia no se encontró ninguna evidencia de temar relacionados con la interacción sobre la condición cultural y biológica.
Formular en los contenidos curricular, buscar líneas transversales que fomenten la reflexión y el análisis de los problemas culturales que han causado el deterioro ambiental
¿Se incorporan contenidos curriculares que fomenten la reflexión y el análisis de los problemas culturales que han causado el deterioro ambiental?
2-8 Política - Ambientalización.
Análisis comparativo de modificación del último plan de estudio tomando en cuenta las resoluciones ambientales internacionales
No aplica, no hay modificaciones al plan de estudios.
Buscar que los resultados de esta investigación se plasmen en el siguiente plan de estudios.
¿Se desarrollan los planes conforme los acuerdos internacionales emitidos en la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible?
2-11 Política - Historicidad, capitalismo y decrecimiento
Nivel de importancia que los objetivos se formulen con la intención de conocer las políticas educativas y los procesos capitalistas 
Moderadamente importante al tener un enfoque pedagógico se orienta a una enseñanza reflexiva pero no toma en cuenta los procesos capitalistas.
Fomentar que en los proyectos se incluya el estudio de las políticas educativas y la influencia del capitalismo en las mismas. 
¿Se estudia que con las políticas educativas los procesos capitalistas han podido tener mayor avance? 
3-13 Social-Sostenibilidad 
Nivel de importancia de contenido de las líneas de investigación dedicadas a la sostenibilidad
De poca importancia, se tiene una línea de especialización (UPN, 2009, pág. 45 y 46) 
Diseñar una estrategia transversal que analice el impacto causado por los problemas ambientales en el ámbito escolar. 
¿Se analizan dentro de las líneas del conocimiento o de investigación, el impacto causado por los problemas ambientales en el ámbito escolar?
Elementos sustanciales del contexto – conceptos ordenadores del contexto.
5-1 Objetivos – Competencias.
Número de objetivos que contemplan el aprendizaje ambiental 
Ninguno, las competencias que establecen se describen como procesos educativos genéricos 
Diseñar proyectos de intervención en los que las competencias sean formuladas a lograr aprendizajes ambientales.
¿Se formulan dentro de los objetivos el diseño de competencias para lograr un aprendizaje ambiental?
5-5 Objetivos - Prospectiva 
Número de objetivos que establece una relación directa con el desarrollo educativo y una visión prospectiva
Ningún objetivo se establece la responsabilidad y visión prospectiva
Formular una estrategia transversal donde el objetivo sea el conocimiento de diferentes enfoques pedagógicos que favorezcan el desarrollo de las instituciones, con responsabilidad y visión prospectiva.
¿Los objetivos se basan en el conocimiento de diferentes enfoques pedagógicos que favorezcan el desarrollo de las instituciones, con responsabilidad y visión prospectiva?
7-6 Mapa curricular – Solidaridad
Evidencia de trabajo con líneas transversales en especial sobre valores de solidaridad y sostenibilidad
Se menciona el trabajo con valores dentro del currículo, pero no se toma como una disciplina. (UPN, 24)
Formular una línea transversal que contemple el trabajo con el valor de la solidaridad y sostenibilidad
¿El mapa curricular contempla el trabajo con valores de solidaridad y sostenibilidad? 
7-7 Mapa curricular – Transversal
No se establece la posibilidad de realizar estudios transversales. 
Establecer una estrategia de trabajo transversal dentro de todos los campos de formación. 
¿El mapa curricular contempla la posibilidad de trabajo transversal? 
8-5 Evaluación - Prospectivo 
Nivel de importancia de contenido que determina los campos de conocimientos se determinan con una visión prospectiva.
De poca importancia, se reconoce la necesidad de un futuro sostenible. (UPN, 2009, pág. 21)
Fomentar dentro de los campos de formación el reconocimiento de la necesidad de reflexión dentro de un futuro sostenible.
¿Dentro de los campos del conocimiento se reconoce la visión prospectiva de un futuro sostenible?
9-1 Perfil Docente – Competencia
Existe evidencia sobre cual es perfil deseable que debe tener el docente que da catedra en la Maestría.
Dentro de los lineamientos de Operación de posgrado, donde mencionan como debe ser la organización institucional, pero no define las competencias. (UPN, 2012, p.7)
Establecer dentro del nuevo plan curricular las competencias que el docente que imparte dentro de la MEB debe tener.
¿Se definen las competencias que el docente de Maestría debe tener?
9-2 Perfil Docente – Complejidad
No se encontró evidencia, de un esquema de actualización docente.
Establecer en el diseño curricular o en la normativa un esquema de actualización, que proponga una metodología dirigida a los docentes en la que se reflexione sobre el contexto, el trabajo transversal y el fomento al cuidado y mejora del medio ambiente.
¿Se establece un esquema de actualización con una línea teórica de la complejidad? 
9-3 Perfil docente - Dialéctica 
No se encontró evidencia sobre alguna metodología dirigida a los docentes. 
¿Se establece una metodología que desarrolle preguntas reflexivas del contexto?
9-4 Perfil Docente – Prospectivo
No se encontró evidencia de alguna normatividad de trabajo colegiado.
¿Se establen el método de trabajo entre pares, además de cuerpos colegiados?
9-6 Perfil Docente – Transversal
Se establece que el docente debe conducir las tareas de investigación 
¿Se tiene información que valide el trabajo transversal? 
9-6 Perfil Docente – Solidaridad
No hay ninguna evidencia 
¿Se reconoce la necesidad de un perfil docente que fomente el cuidado y mejora del ambiente?
Elementos sustanciales del currículo – conceptos ordenadores del contexto
6-10 Perfil de ingreso/egreso - Historicidad, capitalismo y decrecimiento
Número de módulos están diseñados conforme a las ideologías del decrecimiento 
1 curso, se encuentra evidencia dentro del enfoque pedagógico, se analizar las distintas esferas que operan en las instituciones. (UPN, 2009, pág. 26)
Incluir en el diseño de la estrategia transversal el análisis de la educación occidental y en qué momento llega al decrecimiento.
¿La enseñanza académica ayuda a que el alumno entienda cuáles son los pilares de la educación occidental y en qué momento llega a un decrecimiento?
7-7 Mapa curricular –Crisis
Nivel de importancia dentro del mapa curricular de análisis de la educación y la reciprocidad en los desastres ambientales.
De poca importancia, dentro de la especialidad de Desarrollo Personal y Convivencia se toma como parte del área de conocimiento, el conflicto, pero en aula. (UPN, 2009, pág. 45)
Fomentar dentro de los campos de formación el análisis de la influencia de la educación en la formación social y los desastres ambientales.
¿Dentro de los campos de conocimiento se fomenta el análisis de la influencia de la educación en la formación de la sociedad en comparación con los desastres ambientales?
7-8 Mapa curricular- Ambientalización
Número de materias o líneas de estudio dedicadas a la reflexión de los procesos humanos y sus consecuencias
Existen tres líneas de especialización que retoman el estudio de la naturaleza. (UPN, 2009, pág. 45) 
Fomentar mayor número de líneas de estudio dedicadas a la reflexión de los procesos humanos y sus consecuencias. 
¿Dentro de los campos de conocimiento se pueden encontrar contenidos que generen reflexión de los procesos humanos y sus consecuencias para el ambiente?
7-9 Mapa curricular – Equidad de género
Números de materias o líneas de estudio dedicadas a la equidad de género
No se encontró evidencia dentro del mapa curricular de contenidos de igualdad y equidad de género.
Desarrollar dentro de los módulos contenidos que hablen de la inclusión, igualdad y equidad de género.
¿Dentro de los campos de conocimiento se encuentran contenidos que ayudan a inclusión, igualdad y equidad de género?
7-10 Mapa curricular – Historicidad, capitalismo y decrecimiento. 
Número de materias o líneas de estudio dedicadas a la equidad de género
Dos materias en la especialidad de exploración del mundo social. (UPN, 2009. pág. 50
Aumentar el número de módulos dedicados al análisis de la formación de sociedad, las consecuencias del capitalismo y el proceso de reacomodo de dichas sociedades.
¿Dentro de los campos del conocimiento se da la reflexión y el análisis de la formación de las sociedades, las consecuencias del capitalismo y el proceso de reacomodo de las mismas?
7-11 Mapa curricular – Identidad
Nivel de importancia de módulos dedicados a estudiar los vínculos sociales y culturales
Moderadamente importancia, dentro de la especialidad de; Exploración del mundo social y en la de Desarrollo Personal y de Convivencia, retoma este tema en su área de conocimiento (UPN, 2009, pág. 45) 
Establecer en todos los campos del conocimiento el análisis de los vínculos sociales y culturales según cada nicho regional.
¿Dentro de los campos de conocimiento se estudian los vínculos sociales y culturales según cada nicho regional?
7-12 Mapa curricular – Resiliencia
Nivel de importancia módulos o líneas de estudio dedicadas a conocer los procesos de adaptación individual, social e institucional
De poca importancia, dentro de la especialidad de; Exploración del mundo social, se retoma estos campos del conocimiento. (UPN, 2009, pág. 45)
Establecer dentro de la estrategia transversal la reflexión de los campos del conocimiento, desde la búsqueda de adaptación para la mejora individual e institucional 
¿Dentro de los campos del conocimiento se puede observar la búsqueda de adaptación para la mejora individual e institucional? 
7-13 Mapa curricular – Sostenibilidad
Nivel de importancia de módulos o líneas de estudio dedicadas a estudiar, comprender y entender el desarrollo sostenible
De poca importancia, al encontrar una especialidad de; Exploración del mundo social, se retoma estos campos del conocimiento. (UPN, 2009, pág. 45)
Se debe establecer en los campos de conocimiento la línea transversal dedicada a entender el desarrollo sostenible.
¿Dentro del campo de conocimiento, se establece la necesidad de un desarrollo duradero, en el sentido de que abarca todas las esferas del ser humano: ¿la política, la tecnológica, la económica, la social y la ambiental?
8-8 Evaluación- Ambientalización 
Nivel de importancia sobre líneas de conocimiento sobre la ecología 
Sin importancia, no se encontró ninguna evidencia
Fomentar el conocimiento ecológico. 
¿Se busca tener una conciencia ecológica en la estructura curricular? 
8-12 Evaluación – Resiliencia
Nivel de importancia sobre los proyectos en torno al cuidado del entorno
Sin importancia, no se encontró evidencia
Desarrollar proyectos dedicados al cuidado del entorno.
¿Se busca tener una conciencia del cuidado de su entorno en la estructura curricular?
Elementos sustanciales de la función curricular – conceptos ordenadores proceso curricular.
5-13 Demanda del contexto – Sostenibilidad
Número de líneas de investigación: sostenibilidad, educación ambiental, formación dialéctica.
Las necesidades ambientales no se encuentran en las líneas de investigación.
Crear investigaciones dedicadas a la sostenibilidad, educación ambiental, formación dialéctica, que abonen al perfil de egreso. 
¿Se toman en cuenta las necesidades ambientales para el desarrollo de los campos del conocimiento, la investigación y el perfil del egresado?
11-4 Innovación - Dialéctica 
Nivel de importancia de justificación acerca de las líneas de investigación para fomentar la praxis en conjunto con la sociedad
De poca importancia, porque la reflexión se realiza desde una estructura pedagógica. 
Estimular en los estudiantes la investigación de su praxis respecto a su ecosistema. 
¿Dentro de la innovación que establece la investigación se logra fomentar la praxis en conjunto con la sociedad?
11-5 Innovación – Prospectivo
Número de líneas de investigación enfocadas al desarrollo de proyectos educativos que respondan a la solución de problemas específicos con una visión prospectiva
Existe una línea filosófica social, pero no establece el desarrollo educativo en conjunto. 
Desarrollar reflexión en cualquier campo de formación o investigación, se debe sobre los problemas del contexto con una visión de prospectiva ambiental.
¿Dentro de los procesos de innovación se identifica, desarrolla y adecua proyectos educativos que respondan a la resolución de problemas específicos con una visión prospectiva?
11-6 Innovación - Solidaridad 
Nivel de importancia que se le da a los proyectos realizados para fomentar el desarrollo social 
Muy importante, se retoma dentro sus líneas de investigación. (UPN, 2009, pág. 55) 
No implica cambios 
¿Los proyectos realizados se fundamentan en acciones conjuntas que promuevan el desarrollo social?
13-6 Seguimiento a egresados – Solidaridad
Nivel de importancia de contenido de la práctica profesión en valores
Sin importancia, no se encontró evidencia.
Establecer dentro de las investigaciones de manera formal los valores de sostenibilidad y solidaridad 
¿La formación en valores solidarios se hace partícipe en la práctica profesional?
Elementos sustanciales de gestión – conceptos ordenadores del contexto
10-8 Investigación – Ambientalización
Cuáles y cuántas son las líneas de investigación y del conocimiento dedicadas a una sociedad justa y con condiciones de vida igualitarias 
Ninguna, pero se establece como objetivo de UPN.
Influir dentro del proceso de investigación, en la reflexión de una sociedad más justa y con mejores condiciones igualitaria de vida.
¿Las investigaciones buscan influir en la reflexión de una sociedad más justa y con mejores condiciones igualitarias de vida?
10-10 Investigación – Historicidad, capitalismo y decrecimiento 
Temas de investigación que toman en cuenta la evolución del sistema capitalista y la resiliencia ambiental
No se encontró ninguna evidencia. 
Fomentar investigaciones que aporten a la evolución del sistema capitalista y retomen los estudios de resiliencia ambiental. 
¿Dentro del análisis de los temas en las investigaciones, se toma en cuenta la evolución del sistema capitalista y la resiliencia ambiental?
10-13 Investigación – Sostenibilidad
Número de líneas de investigación dedicadas al desarrollo armónico y prolongado de la sociedad
No se encontró evidencia
Influir en los campos de conocimiento influir para que las investigaciones potencien el desarrollo armónico y prolongado de la sociedad
¿Las investigaciones realizadas por los alumnos e investigadores potencian el desarrollo armónico y prolongado de la sociedad? 
12-8 Difusión– Ambientalización
Nivel de importancia al establecer líneas del conocimiento con la interacción entre los alumnos, el medio, la cultura, el ambiente y el ecosistema
De poca importancia, porque se busca establecer las investigaciones con propuestas innovadoras, pero no establece cuales serían. 
Proponer congresos o temas de discusión en las que se analice la interacción entre los alumnos, el medio, la cultura, el ambiente y el ecosistema. 
¿Los programas, seminarios o talleres fomentan la interacción entre los alumnos, el medio y la cultura, ambiente y ecosistemas?
12-12 Difusión - Resiliencia 
Nivel de importancia de las investigaciones se centran en la reflexión del contexto y los cambios del medio.
De poca importancia al buscar impulsar el diálogo. (UPN, 2009, pág. 46)
Difundir y proyectar la misión de la institución a través de potenciar el diálogo entre los alumnos y la sociedad con el fin de reflexionar sobre los cambios que se suscitan en el medio ambiente. 
¿La Maestría llega a potenciar el diálogo entre los alumnos y la sociedad con el fin reflexionar sobre los cambios que se suscitan en el medio? 
12-13 Difusión - Sostenibilidad 
Nivel de importancia de difusión, investigación y reflexión se centra en la práctica docente enfocadas a la sostentabilidad 
De poca importancia, no se encontró evidencia
Difundir la investigación que se realiza sobre la práctica docente enfocada a la sostenibilidad. 
¿La Universidad y los actores que con ella se desenvuelven, llevan a cabo acciones que trasciendan el aula? 
MODELO DE AMBIENTALIZACIÓN CURRICULAR PARA UNA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
Tabla 9: Análisis de discurso: Plan de Estudios de la Maestría en Pedagogía (MP)
PREGUNTAS REFLEXIVAS DE PROBLEMATIZACIÓN
INDICADORES
EVIDENCIAS
MATRIZ PROBLEMATIZACIÓN (NUCLEOS PROBLS)
Elementos sustanciales del contexto – conceptos ordenadores proceso curricular.
1-3 Cultura - Dialéctica 
Nivel de importancia de contenidos y métodos que aborden la reflexión sobre las relaciones en la sociedad y de ésta con la naturaleza.
Importante por ser parte del espíritu y lema de la Universidad los alumnos. 
Fomentar el aprendizaje y metodologías que analicen la sociedad y la naturaleza. 
¿Se somete a consideración de los alumnos la reflexión del conocimiento según los diversos estilos de aprendizaje que fomenten el análisis de la sociedad y la naturaleza? 
1-4 Cultura - Prospectivo.
Nivel de importancia de contenido que hable de fortalecer la idea de transformar el presentey la práctica dentro del plan de estudios 
De poca importancia al tomarse solo como opción formativa la diversidad cultural. (UNAM, 2012:19)
Fortalecer dentro del plan de estudios la idea de la diversidad cultural.
¿Se estudia la formación de conciencia a través de la transformación en presente - futuro de la atmósfera y sus variables según el grupo en el que habitan?
3-3 Social - Dialéctica 
En cuantos temas de los contenidos de los cursos, se llega a establecer la posición del hombre y su posición con la naturaleza
Sin importancia, no se encontró ninguna evidencia de que se establezca una posición 
Establecer los elementos necesarios dentro del currículo para lograr la reflexión de los estudiantes en posición con la naturaleza. 
¿Se toma en cuenta para la reflexión de los estudiantes la posición del hombre y su relación con la naturaleza y la educación?
3-5 Social - Solidaridad 
Nivel de importancia de los temas en los cursos tienen como eje de estudio la cooperación y solidaridad
 De poca importancia, pero está dentro del esta línea de investigación (UNAM,2012:21)
Fomentar los proyectos de desarrollo sostenible dentro del programa PAPIITT.
¿Dentro del plan curricular se toman como eje de estudio la cooperación y la solidaridad?
4-1 Económico - Competencias 
Alguna de las competencias de la malla curricular tiene perspectiva sustentable.
No se encontraron evidencias dentro del currículo. 
Desarrollar dentro del currículo la perspectiva sustentable.
¿Se establecen las competencias para el manejo justo y ecológico de los ecosistemas, así como el pensamiento crítico?
Elementos sustanciales del contexto – conceptos ordenadores del contexto.
1-12 Cultura - Resiliencia 
Nivel de importancia dentro de seminarios y talleres, en el que se establecen campos de conocimiento que reflexionan sobre la interacción cultural y biológica de las sociedades además de las afectaciones que generan en la sociedad.
Sin importancias, no se encontró ninguna evidencia de temas relacionados con los embates culturales debido a la educación capitalista 
Fomentar congresos, seminarios, talleres, que reflexionen sobre los embates culturales del capitalismo. 
¿Se estudia la resistencia de la cultura ante los embates de la educación capitalista?
1-13 Cultura - Sostenibilidad 
Sin importancia, no se encontró ninguna evidencia de temas relacionados con la interacción sobre la condición cultural y biológica.
Fomentar congresos, seminarios, talleres, que reflexionen sobre temas relacionados con la interacción sobre la condición cultural y biológica.
¿Se incorporan contenidos curriculares que fomenten la reflexión y el análisis de los problemas culturales que se han causado a causa del deterioro ambiental?
2-8 Política - Ambientalización.
Análisis comparativo de modificación del último plan de estudio tomando en cuenta las resoluciones ambientales internacionales
Dentro de las normatividades no se estipula una modificación debido acuerdos internacionales y dentro de los antecedentes y planes de estudios anteriores no se encuentra las líneas ambientales.
Tomar en cuenta los acuerdos internacionales como son: Curriculum in the Education 2030 Agenda: Latin America and the Caribbean (2017) 
¿Se desarrollan los planes conforme los acuerdos internacionales emitidos en la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible?
2-11 Política - Historicidad, capitalismo y decrecimiento
 Objetivos que se formulen con la intención de conocer las políticas educativas y los procesos capitalistas 
No se encontró ningún objetivo con esas características. 
Fomentar dentro de las temáticas de reflexión y análisis de las políticas educativas y los procesos capitalistas. 
¿Se estudia que con las políticas educativas los procesos capitalistas han podido tener mayor avance? 
2-14 Política - Sostenibilidad 
Nivel de importancia de los discursos que tome en cuenta los tratados internacionales sobre la educación ambiental.
Sin importancia, no se encontró ninguna evidencia que dentro de los campos del conocimiento se retomen los acuerdos internacionales sobre la educación ambiental.
Retomar los instrumentos e informes que se proporcionan a nivel internacional para el fomento de la educación para el desarrollo sostenible
¿Se incorpora dentro de los campos del conocimiento la necesidad de revisar, analizar y reflexionar sobre las implicaciones que tienen normas, leyes y currículos educativos que retoman como eje de estudio el deterioro ambiental?
3-13 Social-Sostenibilidad 
 Cuál es el nivel de importancia del contenido de las líneas de investigación dedicadas a la sostenibilidad.
Sin importancia, no se establece evidencia.
Fomentar las investigaciones dentro de los programas PAPIIT.
¿Se analizan dentro de las líneas del conocimiento o de investigación, el impacto que han causado en la sociedad y en el ambiento escolar los problemas ambientales?
Elementos sustanciales del contexto – conceptos ordenadores del contexto.
5-5 Objetivos - Prospectiva 
Número de objetivos que establece una relación directa con el desarrollo educativo y una visión prospectiva
No se encontró ningún objetivo con esas características. 
Incursionar en desarrollo de objetivos con visión prospectiva. 
¿Los objetivos se basan en el conocimiento de diferentes enfoques pedagógicos que favorezcan el desarrollo de las instituciones, con responsabilidad y visión prospectiva?
7-6 Mapa curricular – Solidaridad
Nivel de importancia de trabajo con líneas transversales en especial sobre valores de solidaridad y sostenibilidad
De poca importancia, dentro de una línea disciplinar se encuentra el: Desarrollo humano y valores. (UNAM, 2012:42) 
Fomentar el estudio transdisciplinar de los valores de solidaridad y sostenibilidad, no sólo dentro del currículo, dentro de una línea disciplinar.
¿El mapa curricular contempla el trabajo con valores de solidaridad y sostenibilidad? 
7-7 Mapa curricular – Transversal
De poca importancia, se establece la necesidad de una perspectiva transversal con líneas de investigación en la cual no se encuentra ninguna ligada al ambiente. (UNAM, 2012: 21) 
La flexibilidad de la curricular impide líneas transversales formales por lo que se trabaja en aprendizaje en espiral. 
¿El mapa curricular contempla la posibilidad de trabajo transversal? 
8-5 Evaluación - Prospectivo 
Nivel de importancia de contenido que determina los campos de conocimientos con una visión prospectiva.
De poca importancia, el alumno sólo se enfoca a la gestión y administración del sistema educativo.
Buscar que a las líneas de investigación o los programas PAPiiTT empaten con campos de conocimiento con visión prospectiva
¿Dentro de los campos del conocimiento se reconoce la visión prospectiva de un futuro sostenible?
9-1 Perfil Docente – Competencia
Nivel de importancia, sobre cual es perfil deseable que debe tener el docente que da cátedra en la Maestría.
De poca importancia, limita al perfil docente a llevar el diseño curricular. (UNAM,2012:86).
Ejecutar proyectos dentro de la delimitación del perfil docente, acorde a los lineamientos internacionales. 
¿Se definen las competencias que el docente de maestría debe tener?
9-2 Perfil Docente – Complejidad
Sin importancia, no se encontró evidencia, de un esquema de actualización docente.
Establecer cuáles son las bases de la actualización docente.
¿Se establece un esquema de actualización con una línea teórica de la complejidad? 
9-6 Perfil Docente – Transversal
Sin importancia, no hay ninguna evidencia. 
No hay propuesta puesto que dentro de los programas PAPIIT se trabajó con la validación de la investigación.
¿Se tiene información que valide el trabajo transversal? 
9-6 Perfil Docente – Solidaridad
Sin importancia, no hay ninguna evidencia. 
No ya propuesta por que imponer un perfil va en contra de la normatividad. 
¿Se reconoce la necesidad de un perfil docente que fomente el cuidado y mejora del ambiente?
Elementos sustanciales del currículo – conceptos ordenadores del contexto
7-7 Mapa curricular –Crisis
Evidencia dentro del mapa curricular de análisis de la educación
Sin importancia, no se encontró ninguna evidencia.
Fomentar el análisis de temas de educación ambiental. 
¿Dentro de los campos de conocimiento se fomenta el análisis de la influencia de la educación en la formación de la sociedad?
7-8 Mapa curricular- Ambientalización
Número de materias o líneas de estudio dedicadas a la reflexión de los procesos humanos y sus consecuencias.
1 materia, como uno de los temas optativos se puede cursar, Educación ambiental para la sustentabilidad. (UNAM, 2012:46)
Aumentar las materias o líneas de estudio dedicadas a la reflexión de los procesos humanos y sus consecuencias.
¿Dentro de los campos de conocimiento se pueden encontrar contenidos que generen reflexión de los procesos humanos y sus consecuencias?
7-9 Mapa curricular – Equidad de género
Números de materias o líneas de estudio dedicadas a la equidad de género.
1 materia, dentro del mapa curricular se encuentra el tema optativo de: Crítica cultural y género. (UNAM, 2012:44)
Aumentar los estudios de género.
¿Dentro de los campos de conocimiento se encuentran contenidos que ayudan a inclusión, igualdad y equidad de género?
7-10 Mapa curricular – Historicidad, capitalismo y decrecimiento. 
Número de materias o líneas de estudio dedicadas a la equidad de género.
1 materia, dentro del mapa curricular se encuentra el tema optativo de: Construcción de saberes socialmente productivos y Neoliberalismo y exclusión. (UNAM, 2012,:44)
No es necesario aumentar los cursos, sólo la promoción del que ya se encuentra. 
¿Dentro de los campos del conocimiento se da la reflexión y el análisis de la formación de las sociedades, las consecuencias del capitalismo y el proceso de reacomodo de las mismas?
7-11 Mapa curricular – Identidad
Número de materias o líneas de estudio dedicadas a estudiar los vínculos sociales y culturales.
1 materia, dentro del mapa curricular se encuentra el tema optativo de: Nacionalismo e identidad en la educación. (UNAM, 2012:44)
No es necesario aumentar los cursos, sólo la promoción del que ya se encuentra. 
¿Dentro de los campos de conocimiento se estudian los vínculos sociales y culturales según cada nicho regional?
7-12 Mapa curricular – Resiliencia
Número de materias o líneas de estudio dedicadas a conocer los procesos de adaptación individual, social e institucional.
1 materia, dentro del mapa curricular se encuentra el tema optativo de: Educación y liberación. (UNAM, 2012:44)
No es necesario aumentar los cursos, sólo la promoción del que ya se encuentra. 
¿Dentro de los campos del conocimiento se puede observar la búsqueda de adaptación para la mejora individual e institucional? 
7-13 Mapa curricular – Sostenibilidad
Número de materias o líneas de estudio dedicadas estudiara, comprender y entender el desarrollo sostenible
1 materia, dentro del mapa curricular se encuentra el tema optativo de: Educación ambiental y sustentabilidad. (UNAM, 2012:44)
Desarrollar el vínculo con los proyectos de investigación, para fomentar práctica y teoría. 
¿Dentro del campo de conocimiento, se establece la necesidad de un desarrollo duradero, en el sentido de que abarca todas las esferas del ser humano: ¿la política, la tecnológica, la económica, la social y la ambiental?
8-8 Evaluación- Ambientalización 
Nivel importancia de las líneas de conocimiento sobre la ecología 
Sin importancia, no se encontró ninguna evidencia.
Fomentar y establecer líneas de conocimiento sobre ecología dentro de la maestría en pedagogía.
¿Se busca tener una conciencia ecológica en la estructura curricular? 
8-9 Evaluación - Equidad de género
Nivel de importancia sobre líneas de conocimiento sobre perspectiva de género.
Sin importancia, no se encontró ninguna evidencia.
incluir establecer dentro de los proyectos la importancia del cuidado del entorno. 
¿Se busca tener una perspectiva de género en la estructura curricular?
8-11 Evaluación – Identidad
Nivel de importancia sobre los proyectos en torno al cuidado del entorno.
Sin importancia, no se encontró evidencia.
Aumentar los proyectos en torno al cuidado del ambiente.
¿Se busca tener una conciencia del cuidado de su entorno en la estructura curricular?
Elementos sustanciales de la función curricular – conceptos ordenadores proceso curricular.
5-13 Demanda del contexto – Sostenibilidad
Número de líneas de investigación: sostenibilidad, educación ambiental, formación dialéctica.
Ninguna. La necesidad ambiental no se encuentra en las líneas de investigación.
Proporcionar líneas de investigación para el desarrollo de campos de conocimiento de la sostenibilidad que abonen al perfil del egresado. 
¿Se toman en cuenta las necesidades ambientales para el desarrollo de los campos del conocimiento, la investigación y el perfil del egresado?
11-4 Innovación - Dialéctica 
Nivel de importancia de justificación acerca de las líneas de investigación para fomentar la praxis en conjunto con la sociedad.
De poca importancia; la reflexión se realiza desde una estructura pedagógica. (UNAM,2012:22)
No se requiere propuesta específica puesto que se retoma en los cursos actuales. 
¿Dentro de la innovación que establece la investigación se logra fomentar la praxis en conjunto con la sociedad?
11-5 Innovación – Prospectivo
Nivel de importancia de las líneas de investigación enfocadas al desarrollo de proyectos educativos que respondan a la solución de problemas específicos con una visión prospectiva.
De poca importancia; se establece como la finalidad de cualquier posgrado solamente pero no delimita en el currículo. (UNAM,2012:21)
No se requiere propuesta porque se establece dentro de la normatividad de la investigación por proyectos PAPIIT.
¿Dentro de los procesos de innovación se identifica, desarrolla y adecua proyectos educativos que respondan a la resolución de problemas específicos con una visión prospectiva?
11-6 Innovación - Solidaridad 
Nivel de importancia que se les da a los proyectos realizados según acciones conjuntas con las comunidades.
De poca importancia, como finalidad de cualquier posgrado solamente pero no delimita la finalidad de las investigaciones. (UNAM,2012:21)
No se requiere propuesta porque se encuentran los programas PAPIIT.
¿Los proyectos realizados se fundamentan en acciones conjuntas que promuevan el desarrollo social?
Elementos sustanciales de gestión – conceptos ordenadores del contexto
10-2 Investigación – Competencias
Nivel de importancia que se le da a la justificación del trabajo transdisciplinario dentro de la investigación.
Moderadamente importante, dentro de la justificación para el trabajo académico se maneja el tema (UNAM, 2012, pág. 25)
No se requiere propuesta puesto que es un programa flexible.
¿Se establecen las bases para que los alumnos tengan competencias para el trabajo transdisciplinario? 
10-4 Investigación – Dialéctica 
Nivel de importancia de los lineamientos de investigación en los que se involucre la teoría con la práctica.
De poca importancia, porque no hay una especificación de análisis de la teoría y práctica dentro del currículo, pero es la finalidad de cualquier posgrado. (UNAM,2012:20)
No se requiere propuesta por ser un posgrado en investigación, la práctica es un requisito 
¿En los proyectos de investigación se establece el análisis entre teoría y práctica? 
10-8 Investigación – Ambientalización
Nivel de importancia de las líneas de investigación y del conocimiento dedicadas a una sociedad justa y con condiciones de vida igualitarias. 
De poca importancia, por qué siendo el objetivo de la UNAM, el diseño curricular no es vinculante. 
Enfatizar en la influencia de la investigación dentro del currículo.
¿Las investigaciones buscan influir en la reflexión de una sociedad más justa y con mejores condiciones igualitarias de vida?
10-10 Investigación – Historicidad, capitalismo y decrecimiento 
Nivel de importancia de temas de investigación que toma en cuenta la evolución del sistema capitalista y la resiliencia ambiental.
Sin importancia, no se encontró ninguna evidencia 
Buscar que los programas de investigación contengan análisis de temas dedicados a la resiliencia ambiental.
¿Dentro del análisis de los temas en las investigaciones, se toma en cuenta la evolución del sistema capitalista y la resiliencia ambiental?
10-13 Investigación – Sostenibilidad
Nivel de importancia de líneas de investigación dedicadas al desarrollo armónico y prolongado de la sociedad.
Sin importancia, no se encontró evidencia
Establecer dentro del currículo o de los lineamientos de los programas de investigación el desarrollo armónico y prolongado de la sociedad y de quien lo habita. 
Nivel de importancia de líneas de investigación dedicadas al desarrollo armónico y prolongado de la sociedad
12-8 Difusión– Ambientalización
Nivel de importancia de las líneas del conocimiento con la interacción entre los alumnos, el medio, la cultura, el ambiente y el ecosistema.
Sin importancia, no se encontró evidencia, de un esquema de actualización docente.
Establecer líneas del conocimiento con la interacción entre los alumnos, el medio, la cultura, el ambiente y el ecosistema.
¿Los programas, seminarios o talleres fomentan la interacción entre los alumnos, el medio y la cultura, ambiente y ecosistemas?
12-13 Difusión - Sostenibilidad 
Nivel de importancia de la difusión, investigación y reflexión se centra en la práctica docente enfocadas a la sostentabilidad. 
Sin importancia, no se encontró evidencia.
Fomentar las líneas de investigación y reflexión enfocadas en la educación sostenible.
¿La Universidad y los actores que con ella se desenvuelven llevan a cabo acciones que trasciendan el aula? 
13-9 Seguimiento a egresados - Equidad de género
Nivel de importancia de los lineamientos de titulación con contenido de equidad de género en los egresados.
Sin importancia, no se encontró evidencia.
Establecer los lineamientos de titulación con contenido de equidad de género en los egresados.
¿Los egresados, tanto hombres como mujeres, tienen las mismas oportunidades para hacer sus investigaciones y titularse? 

4.2.2 Indicadores Fundamentales para el Modelo de Ambientalización Curricular.

Tabla 10:Indicadores Fundamentales para el Modelo de Ambientalización Curricular.
NUCLEOS PROBLEMATIZADORES (MP)
INDICADORES FUNDAMENTALES
NUCLEOS PROBLEMATIZADORES (MEB)
Fomentar el aprendizaje y metodologías que analicen la sociedad y la naturaleza 
Desarrollar una metodología de análisis sociedad naturaleza
Fomentar el trabajo transdisciplinario para el análisis de la sociedad y la naturaleza.
Dentro del plan de estudios debe de incluir un porcentaje mayor que fortalezca la idea de la diversidad cultural. 
Fomentar la línea de estudios con una metodología reflexiva y analítica.
Tomarse en cuenta como proyectos o líneas de trabajo dentro de la asignatura, la conciencia de transformación. 
Establecer los elementos necesarios que dentro del currículo para lograr la reflexión de los estudiantes en posición con la naturaleza. 
Fomentar el valor de la solidaridad, de cooperación e inclusión.
Establecer como prioritario el valor de la solidaridad.
Fomentar los proyectos de desarrollo sostenible dentro del programa PAPIITT.
Desarrollar un programa de proyectos educativos orientados al desarrollo sostenible.
Establecer como líneas de trabajo en todas a las especialidades.
Desarrollar dentro del currículo la perspectiva ecológica. 
Fortalecer competencias dedicadas al manejo de los sistemas naturales y el pensamiento crítico.
Desarrollar competencias que tengan que ver con proyectos dedicados al manejo justo y ecológico de los ecosistemas y el pensamiento crítico.
Fomentar congresos, seminarios, talleres que reflexionen sobre los embates culturales del capitalismo. 
Fomentar congresos o talleres que reflexiones acerca del dominio económico dependiente de la visión antropocéntrica de la sociedad dentro de los módulos.
Establecer elementos teóricos para la reflexión y análisis sobre el dominio económico dependiente de la visión antropocéntrica de la sociedad dentro de los módulos.
Fomentar congresos, seminarios, talleres que reflexionen sobre temas relacionados con la interacción sobre la condición cultural y biológica.
En los congresos buscar temáticas que fomenten el estudio de la dinámica del sistema artificial que ha creado una dependencia constante.
Tomar en cuenta los acuerdos internacionales como son: Curriculum in the Education 2030 Agenda: Latin America and the Caribbean (2017) 
Formular políticas y normas en base a los acuerdos internacionales.

Fomentar dentro de las temáticas de reflexión y análisis de las políticas educativas de ambientalización y los procesos capitalistas y las influencias del mercado.
Enfocar la transversalidad al análisis y reflexión de los problemas culturales que han causado el deterioro ambiental.
Buscar dentro de los contenidos curriculares las líneas transversales que fomenten la reflexión y el análisis de los problemas culturales que han causado el deterioro ambiental.
Fomentar las investigaciones dentro de los programas PAPIIT.
Fortalecer las políticas que incluyan proyectos educativos dedicadas a la educación para el desarrollo sostenible.
Fomentar que en los proyectos se incluya el estudio de las políticas educativas y la influencia del capitalismo en las mismas. 
Incursionar en el  desarrollo de objetivos con visión prospectiva 
Desarrollar objetivos con visión prospectiva.
Formular una estrategia transversal donde el objetivo sea el conocimiento de diferentes enfoques pedagógicos que favorezcan el desarrollo de las instituciones, con responsabilidad y visión prospectiva.
Fomentar el estudio transdisciplinar de los valores de solidaridad y sostenibilidad, no sólo dentro del currículo, dentro de una línea disciplinar.
Fortalecer la estrategia transdisciplinar sustentada en valores de solidaridad, en competencias que refuercen los aprendizajes ambientales, que pueden fortalecer en educación en espiral.
Diseñar proyectos de intervención en los que las competencias sean formuladas a lograr aprendizajes ambientales.
La flexibilidad de la curricula impide líneas transversales, formales, se trabaja en aprendizaje en espiral. 
Formular una línea transversal que contemple el trabajo con el valor de la solidaridad y sostenibilidad.
Buscar que a las líneas de investigación o los programas PAPIIT emiten con campos de conocimiento con visión prospectiva.
Fomentar los campos de formación y de proyectos con una visión prospectiva.
Fomentar dentro de los campos de formación el reconocimiento de la necesidad de reflexión dentro de un futuro sostenible.
Establecer dentro de la delimitación del perfil docente, la necesidad de ejecutar proyectos acordes a los lineamientos internacionales 
Establecer las competencias docentes en la apertura de hacer proyectos que influyan en su entorno.
Establecer dentro del nuevo plan curricular las competencias que el docente que imparte dentro de la MEB debe tener.
Establecer cuáles son las bases de la actualización docente. 
Proponer una metodología en esquema de actualización, dirigida a los docentes en la que se reflexione sobre el contexto, el trabajo transversal y el fomento al cuidado y mejora del medio ambiente.
Establecer un esquema de actualización, en el diseño curricular o en la normativa se proponga una metodología dirigida a los docentes en la que se reflexione sobre el contexto, el trabajo transversal y el fomento al cuidado y mejora del medio ambiente.
Fomentar el análisis de temas de educación ambiental. 
Estrategia de trabajo recuperando los procesos de formación curricular.
Establecer una estrategia de trabajo transversal dentro de todos los campos de formación. 
Aumentar las materias o líneas de estudio dedicadas a la reflexión de los procesos humanos y sus consecuencias. 
Incluir dentro de la estrategia transversal el análisis de la educación occidental y el decrecimiento.
Incluir el análisis de la educación occidental el diseño de la estrategia transversal.
Aumentar los estudios de género. 
Desarrollar dentro de los módulos contenidos que hablen de la inclusión, igualdad y equidad de género.
Desarrollar dentro de los módulos contenidos que hablen de la inclusión, igualdad y equidad de género.
Vincular está línea con los proyectos de investigación, para desarrollar práctica y teoría.
Estipular una línea que vincule los proyectos de investigación, al fomentar los campos de análisis y de influencia de educación en la formación social y desastres ambientales.
Fomentar dentro de los campos de formación el análisis de la influencia de la educación en la formación social y los desastres ambientales.
Fomentar y establecer líneas de conocimiento sobre ecología dentro de la maestría en pedagogía
Líneas de estudio dedicadas a la reflexión de los procesos humanos y sus consecuencias.
Fomentar mayor número de líneas de estudio dedicadas a la reflexión de los procesos humanos y sus consecuencias. 
Establecer dentro de los proyectos la importancia del cuidado del entorno 
Dentro de la normativa fomentar los proyectos dedicados al análisis de la formación de sociedad las consecuencias del capitalismo y el proceso de reacomodo de dichas sociedades.
Aumentar el número de módulos dedicados al análisis de la formación de sociedad, las consecuencias del capitalismo y el proceso de reacomodo dichas sociedades. 
Aumentar los proyectos en torno al cuidado del ambiente. 
Proponer la verificación del proceso por medio de proyectos que se vinculen con sociales y culturales según cada nicho regional.
Establecer en todos los campos del conocimiento el análisis de los vínculos sociales y culturales según cada nicho regional.

Dentro de la estrategia transversal establecer la reflexión de los campos del conocimiento, desde la búsqueda de adaptación para la mejora individual e Institucional
Dentro de la estrategia transversal establecer la reflexión de los campos del conocimiento, desde la búsqueda de adaptación para la mejora individual e Institucional 

Establecer línea transversal dedicada a entender el desarrollo sostenible en los campos de conocimiento.
En los campos de conocimiento se debe establecer línea transversal dedicada a entender el desarrollo sostenible.

Fomentar el conocimiento ecológico.
Fomentar el conocimiento ecológico. 

Desarrollar proyectos dedicados al cuidado del entorno.
Desarrollar proyectos dedicados al cuidado del entorno.
No se requiere propuesta porque se establece dentro de la normatividad de la investigación por proyectos PAPITT
Evaluar a proyectos dedicados a la sostenibilidad que abonen al perfil de egreso.
Crear investigaciones dedicadas a la sostenibilidad, educación ambiental, formación dialéctica, que abonen al perfil de egreso. 

Estimular en los estudiantes la investigación de su praxis respecto a su ecosistema.
Estimular en los estudiantes la investigación de su praxis respecto a su ecosistema. 

Enfocar la transversalidad a la reflexión los problemas del contexto con una visión de prospectiva ambiental.
Desarrollar reflexión en cualquier campo de formación o investigación, sobre los problemas del contexto con una visión de prospectiva ambiental.
Enfatizar la influencia de la investigación dentro del currículo
Hacer énfasis en las investigaciones con valores de sostenibilidad y solidaridad.
Establecer dentro de las investigaciones de manera formal los valores de sostenibilidad y solidaridad 
Buscar que los programas de investigación contengan análisis de temas dedicados a la resiliencia ambiental
Influir en los proyectos de investigación en temas dedicados a la resiliencia ambiental, para una sociedad más justa y condiciones igualitarias, fomentando la interacción entre alumnos, la cultura, el ambiente y el ecosistema.
Dentro del proceso de investigación, influir en la reflexión de una sociedad más justa y con mejores condiciones igualitarias de vida.
Establecer líneas del conocimiento con la interacción entre los alumnos, el medio, la cultura, el ambiente y el ecosistema.
Fomentar investigaciones que aporten a la evolución sistema capitalista y retomen los estudios de resiliencia ambiental. 
Establecer dentro del currículo o de los lineamientos de los programas de investigación el desarrollo armónico y prolongado de la sociedad y de quien lo habita.
En los lineamientos de los programas de investigación deben estar encaminados a la verificación de la relación social, el fomento al desarrollo armónico y prolongado de la sociedad.
Influir en los campos de conocimiento para que las investigaciones potencien el desarrollo armónico y prolongado de la sociedad
Fomentar las líneas de investigación y reflexión enfocadas en la educación sostenible 
Verificar los proceso de transversalidad al lograr la interacción entre los alumnos, el medio, la cultura, el ambiente y el ecosistema.
Proponer congresos o temas de discusión en las que se analice la interacción entre los alumnos, el medio, la cultura, el ambiente y el ecosistema. 

Difundir la investigación que se realiza sobre la práctica docente enfocada a la sostenibilidad.
Difundir y proyectar la misión de la institución a través de potenciar el diálogo entre los alumnos y la sociedad con el fin de reflexionar sobre los cambios que se suscitan en el medio ambiente.